Marcos de la Fuente: "Persigo la utopía de que la poesía pueda cambiar el mundo, que escape del capitalismo"

Fuente: https://www.atlantico.net/tv/entrevista-a/marcos-fuente-persigo-utopia-poesia_1_20250709-3911648.html

Nueva York sí es una tierra de oportunidades, aunque ahora con Trump se ha vuelto más hostil", asegura el poeta vigués afincado en la Gran Manzana.


El vigués Marcos de la Fuente tiende puentes por el Atlántico. Desde su Vigo natal hasta Nueva York. Poeta por vocación y artista por convicción, presenta hoy en la Galería Maraca, a partir de las 20 horas, su nuevo libro “Valles Profecía”. Junto a él estará el cantante de rap Malvares, la poeta Graciela Baquero Ruibal o el músico Isaac Garabatos.
.
Nuevo libro, “Valles Profecía”, ¿Qué se va a encontrar el lector entre esas páginas?
.
Un libro de poesía contemporánea. De poesía urbana. La gente dice que viene de la oralidad, son poemas para ser recitados. Y muy asequible para todos los públicos, todo el mundo lo puede disfrutar. Es muy directa, muy fresca, ideal para el verano. Tiene varios apartados. Uno donde hablo más de mis raíces gallegas, que salen en Nueva York a través de la morriña. También hablo del lenguaje de la poesía y cómo nos puede transformar. Bajarla de los pedestales y entregársela a la gente. En ese aspecto, he querido hacer un libro donde no tienes que estar muy habituado a lees poesía para disfrutar de este libro. Y hablo de Nueva York, por supuesto. De esa conexión atlántica que hacemos entre Galicia y Nueva York.
.
La poesía es algo íntimo. ¿Es este libro el más personal de Marcos de la Fuente?
.
Sí. El otro día alguna amiga lo leía y me decía que hubo una evolución muy grande. Que era mi libro más honesto y personal. En él hay poemas muy íntimos porque hablo de la familia, de esa herencia gallega que sale a relucir cuando vives en Nueva York. Aquí se ve un Marcos menos hedonista y más sincero.
.
¿Por qué se decantó por la poesía y no por la novela?
.
Me gusta el camino menos transitado. Viene de serie, no lo puedo evitar y me interesaba ir a lo difícil. El otro día me dijo un amigo que yo vendía poesía y está genial porque es lo que menos se consume. Pero me gustan esos retos. Vengo de la oralidad, de la música y para mí la poesía es canto. Soy una persona de versos largos, de frases que puedan transformar, de alguna forma, a la gente. Una novela también te puede transformar, pero la poesía tiene algo que nos puede cambiar la vida. O hacerla mejor. Perdigo la utopía de que la poesía pueda cambiar el mundo, que escape del capitalismo. A toda esa urgencia y ese consumismo. Que sea un pequeño refugio para la gente, pero también que sea sanadora y balsámica para el que la escribe y para quien la lee. La poesía es inevitable, no podemos escapar de ella, como decía Oroza. Así que animo a que todo el mundo se acerque a la poesía y la consuma sin miedo.
.
¿Ayuda la poesía a ponerle freno y sosiego a la vida?
.
Si, desde luego. Habla de la vida lenta, de tomarse su tiempo frente a la agitación que hay ahora. En Vigo no lo veo tanto, pero en Nueva York, si. Cada vez vamos más rápido. Y sí que hay un tiempo cuando te acercas a la poesía que necesitas una atención y desconectar de lo demás. En ese aspecto, creo que necesitamos un poquito de poesía en nuestras vidas ahora mismo.
.
¿Fueron difíciles los inicios en Nueva York o realmente es Estados Unidos la ciudad de las oportunidades?
.
Fue difícil. Mi mujer, Vanesa Álvarez y yo llevamos ya siete años, pero al principio hubo que pelear mucho para entrar en el mundo del arte. Hubo que renunciar a muchas cosas, pero íbamos con las ideas muy claras. Ella con los murales y yo con la poesía y performance. Al final, nos apoyamos el uno en el otro y lo consigues. Desde luego, Nueva York sí que es una tierra de oportunidades, aunque ahora con Trump se ha convertido en un sitio más hostil.
.
Incluso llevó el festival Kerouac a tierras americanas.
.
Si, es nuestra ‘teima’. En Vigo van a ser quince años en octubre; en Nueva York, nueve y en México llevamos siete. Es la forma que tenemos para permanencer conectados culturalmente a la ciudad. Lo hacemos con mucho esfuerzo, pero nos sirve para conectarnos con otros artistas. Mientras llenemos los espacios, seguiremos haciendo el Kerouac, aunque desde Nueva York se hace cada vez más cuesta arriba. Los proyectos crecen más y requieren más nuestra atención. Pero habrá una edición de Kerouac en octubre en Vigo y, luego, iremos año a año.
.
¿Tiene morriña?
.
Claro. Pero es una morriña que se disfruta. Incluso que te inspira y te dá fuerza. A mi hijo siempre le digo que él es gallego de Brooklyn. Que no se olvide de eso.
.
Por Saúl Cruz