Pablo Neruda, un canto a la vida y la poesía a 121 años de su nacimiento

Fuente: https://www.ellitoral.com/informacion-general/pablo-neruda-canto-vida-poesia-121-anos-nacimiento_0_dys6ljTkO0.html

La figura del gigante de las letras chilenas, resuena con la misma fuerza de sus versos, invitándonos a un viaje por la senda de su vida. Su obra, compuesta por 45 libros y un sinfín de compilaciones, ha trascendido fronteras y lenguajes.

Traducida a más de 35 idiomas, sus versos continúan conmoviendo y resonando en millones de lectores alrededor del globo, asegurando la permanencia de un legado poético que es, sin duda, inmortal.
.
El 12 de julio de 1904, en Parral, Chile, nacía Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, un niño destinado a convertirse en Pablo Neruda, uno de los poetas más influyentes del siglo XX.
.
Su existencia, tejida con hilos de melancolía temprana por la pérdida de su madre, se forjó en la vasta inmensidad del sur chileno, donde el bosque nativo y el mar se revelaron como sus primeras musas, anidando en su espíritu la simiente de la belleza y la contemplación.
.
A 121 años de su llegada al mundo, la figura de Pablo Neruda, el gigante de las letras chilenas, resuena con la misma fuerza de sus versos, invitándonos a un viaje por la senda de su vida, marcada por la poesía, el compromiso y un amor inquebrantable por la palabra.
.
Los primeros acordes de un poeta
.
Desde su infancia en Temuco, bajo el cuidado de su "Mamadre" Trinidad Candia Marverde, Neruda mostró una conexión profunda con el entorno natural. Fue en esta etapa donde un encuentro fortuito con Gabriela Mistral, otra futura Premio Nobel, encendió aún más su pasión por la literatura, abriéndole las puertas a la gran narrativa rusa y a un universo de palabras que lo abrazaría para siempre.
.
En 1921, la capital, Santiago, lo recibió con los brazos abiertos. Allí, entre los efervescentes círculos literarios de la Universidad de Chile y la bohemia estudiantil, su voz poética comenzó a tomar forma.
.La publicación de "Crepusculario" en 1923 fue el preludio de una obra que marcaría un antes y un después en la poesía de habla hispana: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924), un compendio de versos que se grabaron a fuego en la memoria colectiva, convirtiéndose en un faro para los amantes de todas las generaciones.
.
Del oficio diplomático a la voz universal
.
La vida de Neruda no se limitó a la creación literaria. En 1927, su faceta diplomática lo llevó a recorrer el mundo, ejerciendo como cónsul en Birmania, Ceilán, Java y Singapur. Estos viajes enriquecieron su visión del mundo y su poesía, sumergiéndolo en diversas culturas y realidades.En 1933, su obra "Residencia en la tierra", una pieza cumbre de su producción, vio la luz en una edición de lujo. Ese mismo año, en Buenos Aires, su camino se cruzó con el de la vanguardia porteña y, de manera trascendental, con el poeta granadino Federico García Lorca, forjando una amistad profunda y duradera que la tragedia de la Guerra Civil Española truncaría abruptamente..
Su experiencia en España, como cónsul en Barcelona y Madrid, lo conectó con la Generación del 27, estableciendo lazos con figuras como Rafael Alberti, Miguel Hernández y Vicente Aleixandre. Pero fue la explosión de la Guerra Civil en 1936 y el brutal asesinato de Lorca lo que lo impulsó a una nueva etapa: la de la poesía comprometida.
.
Su célebre poema "Canto a las madres de los milicianos muertos", publicado anónimamente por su cargo, marcó el inicio de una voz inquebrantable en defensa de la libertad y los derechos humanos, plasmada magistralmente en "España en el corazón".
.
Compromiso político y el exilio
Neruda, un activista incansable por la paz y contra el fascismo, regresó a Chile en 1937, donde fundó la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. Su compromiso lo llevó a adquirir su icónica casa en Isla Negra, un refugio para su alma y su pluma.
.
En 1939, como cónsul especial para la emigración española, logró embarcar a casi dos mil refugiados en el barco Winnipeg hacia la libertad. Más tarde, como cónsul general en México, continuó su labor diplomática, al tiempo que recibía el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán..
La década de 1940 trajo consigo la dolorosa noticia de la muerte de su hija Malva Marina, y en 1943, su matrimonio con Delia del Carril. Su afiliación al Partido Comunista de Chile en 1945 y su elección como Senador de la República sellaron su compromiso político, consolidándose como una figura pública de gran relevancia y recibiendo el Premio Nacional de Literatura.
.
Fue también en esta época cuando adoptó legalmente el nombre de Pablo Neruda, el seudónimo con el que había evadido la desaprobación paterna por su vocación.
.
La persecución política bajo el gobierno de Gabriel González Videla lo llevó al exilio a fines de los años 40. Durante este período de clandestinidad, forjó su obra cumbre, "Canto general", un épico poema que abarca la historia, la geografía y la gente de América Latina.
.
En el exilio, también floreció su relación con Matilde Urrutia, musa de poemarios tan íntimos y apasionados como "Los versos del capitán" y "Cien sonetos de amor".
.
El regreso, el Nobel y el legado inmortal
El 12 de agosto de 1952, tras la anulación de su orden de detención, Neruda regresó a Chile, donde fue recibido con honores. Recibió el Premio Lenin de la Paz en 1953 y continuó su prolífica obra, afianzando su amor por Matilde, con quien se instaló en "La Chascona", y luego adquirió "La Sebastiana" en Valparaíso.
.
El reconocimiento mundial no tardó en llegar. En 1970, el Partido Comunista lo designó precandidato a la presidencia, pero él declinó a favor de su amigo Salvador Allende. Nombrado embajador en Francia, fue en París donde, en 1971, recibió la noticia que coronaba su trayectoria: el Premio Nobel de Literatura.
.
El trágico golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno de Allende, encontró a Neruda gravemente enfermo. Trasladado desde Isla Negra a una clínica en Santiago, el poeta de Chile y del mundo falleció el 23 de septiembre.
.
Su última voluntad de descansar en Isla Negra junto a Matilde Urrutia se cumpliría recién en 1992, tras la recuperación de la democracia en Chile, sellando así un destino que unió su vida y su obra a la tierra que tanto amó.
.
Años más tarde, peritos internacionales investigaron su muerte, ya que su familia demostraría que el poeta fue envenenado: luego de varias investigaciones, concluyeron que el poeta no murió de cáncer y que encontraron Clostridium botulinum en uno de sus molares, una bacteria que puede producir toxinas peligrosas.
.
Sin embargo, los expertos no lograron determinar cómo llegó la sustancia a Neruda, pero no descartaron la presencia de "terceras partes" involucradas en su muerte.
.
La obra de Neruda, compuesta por 45 libros y un sinfín de compilaciones, ha trascendido fronteras y lenguajes. Traducida a más de 35 idiomas, sus versos continúan conmoviendo y resonando en millones de lectores alrededor del globo, asegurando la permanencia de un legado poético que es, sin duda, inmortal.
.
Por Redacción EL