Fuente: http://www.ultimocero.com/articulo/la-luz-y-la-sangre-la-rep%C3%BAblica-marc%C3%B3-la-poes%C3%ADa-neruda
El historiador y periodista Mario Amorós presentó en Valladolid su último libro: 'Neruda. El príncipe de los poetas'. El azar hizo que la presentación tuviera lugar el mismo día en que se cumplía el 143 aniversario de la proclamación por las Cortes de la Primera República (11 de febrero de 1873).
Amorós, profundo estudioso "del gran poeta del siglo XX", además de conocedor de primera mano de la realidad chilena, recordó la lección que el país andino ha dado a España: "En Chile los crímenes se investigan. La policía investiga e insiste. Los torturadores están en la cárcel. El estado exhuma cadáveres... Aquí es inimaginable".
Se refería Mario Amorós (Alicante, 1973) al último enigma de "la azarosa y apasionante vida" del poeta nacido el 12 de julio de 1904 en la ciudad de Parral y de nombre real Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basolto: ¿Fue asesinado Neruda?Interrogante al que dedica las últimas páginas de su libro Amorós, quien presentó en 2012 -'Sombras sobre Isla Negra. La misteriosa muerte de Pablo Neruda'- una serie de dudas sobre el fallecimiento del Premio Nobel, suscitadas por el que fuera su último chófer Manuel Araya. Al cáncer de próstata que padecía -y que estaba perfectamente controlado-, a la profunda depresión por el golpe de Estado de Pinochet del 11 de spetiembre de1973... se pudo sumar una inyección en el abdomen del poeta, cuya vida se extinguió la noche del 23, doce días después de la toma del poder por la Junta Militar. La investigación abierta en 2011 continúa. Los restos de Neruda fueron exhumados y analizados en distintos centros especializados.
"A mediados de agosto de 2015, la investigación judicial ya acumulaba más de dos mil cuatrocientas páginas, distribuidas en siete tomos, y el cuaderno separado de informes y pericias sumaba casi novecientas páginas en tres volúmenes. A lo largo de 2016 se conocerán los resultados del examen genómico, la última de las pruebas científicas pendientes. Después, los restos de Pablo Neuda podrán volver a descansar, ya para siempre, en Isla Negra, frente al mar azul y verde que acompañó sus días y su poesía", escribió Mario Amoros en su libro, editado en Ediciones B. Dudas con las que el historiador y periodista puso final a la charla ofrecida en el Ateneo Republicano de Valladolid.
Amorós durante una hora resumió las más de 600 páginas de su trabajo. Desde su infancia en Temuco, corazón de la Araucanía, donde escribió sus primeros versos con la oposición de su padre; la elección del pseudónimo Pablo Neruda; su marcha a estudiar a Santiago; su carrera diplomática iniciada como cónsul en Birmania en 1929; su llegada a Madrid en 1934 y sus relaciones con Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca -a quien había conocido anteriormente en Buenos Aires-... "La luz y la sangre de la República marcó su poesía. Fueron sus años más felices", dijo Amorós, que citó el poema 'El canto a las madres de los milicianos muertos': "No han muerto! Están en medio/ de la pólvora,/ de pie, como mechas ardiendo (...)/ Madres! Ellos están de pie en el trigo,/ altos como el profundo mediodía,/dominando las grandes llanuras/." Los versos formarían parte del libro 'España en el corazón', publicado tras su regreso a Chile en noviembre de 1937 y que recoge el impacto que produjo en él la Guerra Civil. También se detuvo el conferenciante en la epopeya del 'Winnipeg', en la que colaboró activamente Neruda y que posibilitó la salida de más de2000 refugiados españoles, que llegaron en barco a Valparaíso el 2 de septiembre de 1939.
El asesinato de Lorca supuso para Neruda "un pacto de sangre con la República", dijo Amorós, quien también comentó las once cartas inéditas de Miguel Hernández que encontró en el archivo Nacional de Chile y que el poeta de Orihuela envió al diplomático chileno Germán Vergara Donoso desde las cárceles franquistas. Y es que 'Neruda. El príncipe de los poetas' es fruto de muchos años de investigación en archivos de Chile, España, Rusia y otros países.
El rastro de la vida de Pablo Neruda siguió por México, el abandonó de su carrera consular tras 17 años, su ingreso en el Partido Comunista en 1945, su paso a la clandestinidad en Chile hasta su espectacular aparición el 25 de abril de 1949 en París, su relacIón con Picasso, su regreso a su país en 1952 y la publicación de 'Memorias de Isla Negra', la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971 -"a pesar de la oposición de la CIA"-, la publicación tres años después de 'Confieso que he vivido' -su último libro en vida-... Hubo referencias inevitables a 'Canto general': 'Nacido de la ira como una brasa' y en concreto a los versos de 'Alturas de Macchu Picchu', que Amorós calificó de "sobrecogedores".
Mario Amorós, que fue presentado por Enrique Señorans, intercaló en su documentada exposición algunas anécdotas, como la vivida por Neruda y Lorca cuando en los años treinta fueron a leer sus versos a un pueblecito, "muy posiblemente de Castilla", y se encontraron con que nadie los esperaba en la estación. Poco después algún vecino les hizo saber que sí habían acudido a recibirlos pero no los habían reconocido porque esperaban que fueran vestidos de poetas. Federico respondió: "Es que venimos disfrazados de poesía secreta".