Programación de actividades en el ‘Espacio Andaraje’, en esta ocasión con una iniciativa de Isabel Herrera y Ana Moreno Soriano quienes han propuesto, compuesto y dispuesto un acto en recuerdo y homenaje a Antonio Machado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento (26, julio, 1875).
El acto se iniciaba con unas palabras del presidente de la Asociación Cultural Andaraje, José Nieto, con unos breves apuntes biográficos tanto del homenajeado, Antonio Machado, como las dos autoras de la locución y selección de los poemas; Isabel Herrera y Ana Moreno.
.Sobre texto dictado por ellas, Isabel Herrera y Ana Moreno, casi una veintena de personas leían una selección de sus poemas: Margarita Olmos, José Enrique Ruiz Cejudo, Ildefonso Alcalá, Jesús Barroso, Antonio Plaza, Juan N. Rivas, Pepe Nieto, Rosa Ruiz Díaz, Juani Díaz López, Miguel Ángel Bago, Juani Gómez, Juan Guerrero, Enrique Yerves, Maribel Navarro, Manoli Vílchez, María Dolores Moreno, Pepe García Laserna, María Dolores Flores, Rodolfo Sánchez García…
.
Tenía lugar este jueves 10 de julio de 2025 a las 21:00 horas (9 de la noche) en el ‘Espacio Andaraje’, Casa de la Juventud, Jódar, absolutamente abarrotada de público, teniendo en cuenta las escasas dimensiones del espacio. Solo presencia de dos miembros del equipo de gobierno municipal, alcaldesa y concejala de Cultura, ninguna representación de la parte del PP.
.
Entrada gratuita limitada hasta completar aforo, muy limitado.
.
Rescatamos el texto del acto, “… Antonio Machado es, sin duda, uno de los poetas más conocidos y reconocidos, más admirados y más queridos también. ¿Quién no ha leído sus poemas? ¿Quién no ha cantado sus versos en las voces de Serrat, de Miguel Ríos, de Rosa León…? Quién no lo recuerda cada veintidós de febrero y piensa en su muerte en el exilio en Colliure, evocando “…Estos días azules y este sol de la infancia…”. Pues porque lo queremos y lo admiramos, estamos aquí esta tarde, para recordar que este año es el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento y, por encima de efemérides y números más o menos redondos, siempre es un buen momento para hablar de Antonio Machado Ruiz, el poeta, el intelectual y el hombre sin escisiones.Antonio Machado, nació en Sevilla el 26 de julio de 1975. La infancia en Andalucía, el mar, la luz, la casa familiar… aparecen evocados en sus poemas, pero solo vivió en Sevilla hasta los ocho años, porque el abuelo ganó una plaza en la Universidad de Madrid y la familia decidió trasladarse a la capital. Llegaron el 8 de septiembre de 1883 y, unos días más tarde, Antonio, junto a sus hermanos Manuel y José, son escolarizados en la Institución Libre de Enseñanza. Estudia bachiller sin mucho éxito, conoce a los artistas y a los intelectuales de la época, admira a Valle-Inclán, tiene una breve experiencia como actor, colabora en algún trabajo literario… E inevitablemente, se siente atraído por la ciudad que ejercía un gran influjo en todos los jóvenes, París. Antonio se fue a la capital francesa, donde ya le esperaba su hermano Manuel en junio de 1899; allí trabajaron en una editorial, se relacionaron con Pío Baroja y descubrieron a Verlaine, entre otros escritores del momento; Antonio regresa a Madrid cuatro meses más tarde y, en abril de 1902, vuelve de nuevo a Paris con Manuel y allí se reencuentra con otro de los hermanos, Joaquín; estancia breve también ésta en la capital francesa, porque vuelve en agosto; en este tiempo había estado en contacto con los poetas modernistas: Villaespesa, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y, a final de año, tiene en imprenta su primer libro, Soledades; el libro vuelve a imprimirse en 1904 y, en 1907, sale con un nuevo título: Soledades. Galerías. Otros poemas. Son los años del
.
Modernismo en poesía y Machado conoce a los poetas modernistas ya citados, pero él, que rompe claramente con la vieja poesía, no se echa en brazos de las nuevas tendencias, sino que más bien da un paso hacia atrás, hacia la poesía del Romanticismo melancólica y desgarrada sin estridencias como encontramos en Bécquer, tan vivo en Machado: “La poesía de Bécquer […], tan clara y transparente, donde todo parece escrito para ser entendido, tiene su encanto, sin embargo, al margen de la lógica. Es palabra en el tiempo, el tiempo psíquico irreversible en el cual nada se infiere ni se deduce […]
.
Recordemos hoy a Gustavo Adolfo, el de las rimas pobres, la asonancia
.
indefinida y los cuatro verbos por cada adjetivo definidor. Alguien ha dicho, con indudable acierto: “Bécquer, un acordeón tocado por un ángel”.
.
Conforme: el ángel de la verdadera poesía”.
.
Poeta intimista, trata de poner la lírica dentro del tiempo y de tocar los
.
universales del sentimiento; su poesía nunca es poesía de evasión, ni siquiera cuando sueña, porque siempre habla de la realidad, aunque sea una realidad soñada y en este poema, con ecos de una poeta del Romanticismo…Poema 1 (Margarita Olmos)Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...¿Adónde el camino irá?Yo voy cantando, viajeroa lo largo del sendero...-la tarde cayendo está-."En el corazón teníala espina de una pasión;logré arrancármela un día:ya no siento el corazón".Y todo el campo un momentose queda, mudo y sombrío,meditando. Suena el vientoen los álamos del río.La tarde más se oscurece;y el camino que serpeay débilmente blanquease enturbia y desaparece.Mi cantar vuelve a plañir:"Aguda espina dorada,quién te pudiera sentiren el corazón clavada".Habla del tiempo y de la muerte, pero las referencia aquí y ahoraPoema 2 (José Enrique Ruiz Cejudo)Daba el reloj las doce... y eran docegolpes de azada en tierra... — ¡Mi hora! —grité… El silenciome respondió: —No temas;tú no verás caer la última gotaque en la clepsidra tiembla.Dormirás muchas horas todavíasobre la orilla viejay encontrarás una mañana puraamarrada tu barca a otra ribera.La emoción que expresa es siempre una emoción compartida, nunca es elpoeta en su torre de marfil, ni siquiera en sus primeros poemas, más cercanos al Modernismo. Porque esa voz machadiana plena de humanidad es una voz comprometida con su entorno y se escucha ya en este libro, en el segundo poema de Soledades, ojo, en 1909:Poema 3 (Ildefonso Alcalá)He andado muchos caminos,he abierto muchas veredas;he navegado en cien mares,y atracado en cien riberas.En todas partes he vistocaravanas de tristeza,soberbios y melancólicosborrachos de sombra negra,y pedantones al pañoque miran, callan, y piensanque saben, porque no bebenel vino de las tabernas.Mala gente que caminay va apestando la tierra...Y en todas partes he vistogentes que danzan o juegan,cuando pueden, y laboransus cuatro palmos de tierra.Nunca, si llegan a un sitio,preguntan a dónde llegan.Cuando caminan, cabalgan
.
a lomos de mula vieja,
.
y no conocen la prisa
.
ni aun en los días de fiesta.
.
Donde hay vino, beben vino;
.
donde no hay vino, agua fresca.
.
Son buenas gentes que viven,
.
laboran, pasan y sueñan,
.
y en un día como tantos,
.
descansan bajo la tierra.
.
Parece claro que, aunque admire a Rubén Darío, a su hermano Manuel y a
.
otros modernistas, Antonio Machado expresa desde muy joven distintas
.
inquietudes y distintas formas de concebir la poesía, porque de lo que trata, en su trayectoria poética y humana, es de profundizar en el mundo que le rodea, de comprender que el poeta no está solo, sino que se debe a una comunidad: “El sentimiento no es una creación del sujeto individual, una elaboración cordial del Yo con materiales del mundo externo, Hay siempre en él una colaboración del Tú, es decir, de otros sujetos. No se puede llegar a esta simple fórmula: mi corazón, enfrente del paisaje, produce el sentimiento. Una vez producido, por medio del lenguaje lo comunico a mi prójimo. Mi corazón, enfrente del paisaje, apenas sería capaz de sentir el terror cósmico, porque aún este sentimiento elemental necesita, para producirse, la congoja de otros corazones enteleridos en medio de la naturaleza no comprendida. Mi sentimiento ante el mundo exterior, que aquí llamo paisaje, no surge sin una atmósfera cordial. Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro. Sin salir de mí mismo, noto que en mi sentir vibran otros sentires, aunque su voz sea para mí la voz mejor timbrada. Que lo sea también para los demás, éste es el problema de la expresión lírica. Un segundo problema: Para expresar mi sentir tengo el lenguaje. Pero el lenguaje es ya mucho menos mío que mi sentimiento. Por de pronto, he tenido que adquirirlo, aprenderlo de los demás”. Este pensamiento de Machado que escribe en un texto titulado “Problemas de la lírica”, del 1 de mayo de 1917, aparecerá desarrollado en 1931 cuando prepare su discurso de ingreso en la Real Academia, nunca pronunciado, y también en el diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Meneses, lo que demuestra que su convicción profunda es interpretar el estado emotivo de un grupo humano, inserto en un tiempo concreto, en unas contradicciones históricas.
.
Después de publicar Soledades. Galerías. Otros poemas, se incorpora a una plaza de profesor de Lengua Francesa en Soria y empieza el curso académico en septiembre de 1907. Allí conoce no solo el paisaje –las montañas, las fuentes del Duero, las ciudades de Castilla… -sino el alma castellana. Conoce a Leonor, su esposa, a quien amó y cuidó con entrega y ternura; con ella hizo un tercer viaje a París para ampliar su conocimiento de francés y asistir a un curso de filosofía con Henri Bergson. Partieron en diciembre de 1910 y allí vivieron una de las etapas más felices de su vida, pero Leonor enfermó en el verano siguiente y volvieron a Soria, donde murió el 1 de agosto de 1912, unos meses después de la publicación de Campos de Castilla, a finales de abril. El libro empieza con el poema “Retrato”, imprescindible aunque lo hayamos leído mil veces, y que describe al hombre que es y al hombre que será:
.
Poema 4 (Jesús Barroso- musicalizado)Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero.Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,mas recibí la flecha que me asignó Cupido,y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,pero mi verso brota de manantial sereno;y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.Adoro la hermosura, y en la moderna estéticacorté las viejas rosas del huerto de Ronsard;mas no amo los afeites de la actual cosmética,ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.Desdeño las romanzas de los tenores huecosy el coro de los grillos que cantan a la luna.A distinguir me paro las voces de los ecos,y escucho solamente, entre las voces, una.¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisierami verso, como deja el capitán su espada:famosa por la mano viril que la blandiera,no por el docto oficio del forjador preciada.Converso con el hombre que siempre va conmigoquien habla solo espera hablar a Dios un día;mi soliloquio es plática con ese buen amigoque me enseñó el secreto de la filantropía.Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.A mi trabajo acudo, con mi dinero pagoel traje que me cubre y la mansión que habito,el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.Y cuando llegue el día del último vïaje,y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,me encontraréis a bordo ligero de equipaje,casi desnudo, como los hijos de la mar.La crítica habla de esta obra como una expresión de las inquietudes sociales de la Generación del 98, en oposición al Modernismo. Lo vemos en la idea de España, pero no olvidemos que esa idea ya estaba en ‘Soledades’Momento del recitado de Antonio Plaza y Juan N. Rivas
Momento del recitado de Antonio Plaza y Juan N. Rivas / Radio JódarPoema 5 (Antonio Plaza y Juan N. Rivas)La España de charanga y pandereta,cerrado y sacristía,devota de Frascuelo y de María,de espíritu burlón y de alma quieta,ha de tener su mármol y su día,su infalible mañana y su poeta.En vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero.Será un joven lechuzo y tarambana,un sayón con hechuras de bolero,a la moda de Francia realista,un poco al uso de París paganoy al estilo de España especialistaen el vicio al alcance de la mano.Esa España inferior que ora y bosteza,vieja y tahúr, zaragatera y triste;esa España inferior que ora y embiste,cuando se digna de usar la cabeza,aún tendrá luengo parto de varonesamantes de sagradas tradicionesy de sagradas formas y maneras;florecerán las barbas apostólicas,y otras calvas en otras calaverasbrillarán, venerables y católicas.El vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero,la sombra de un lechuzo tarambana,de un sayón con hechuras de bolero;el vacuo ayer dará un mañana huero.Como la náusea de un borracho ahítode vino malo, un rojo sol coronade heces turbias las cumbres de granito;hay un mañana estomagante escritoen la tarde pragmática y dulzona.Mas otra España nace,la España del cincel y de la maza,con esa eterna juventud que se hacedel pasado macizo de la raza.Una España implacable y redentora,España que alboreacon un hacha en la mano vengadora,España de la rabia y de la idea.Podemos decir que el “Yo” de Machado que había descubierto el “Tú” y elmundo exterior desde sus primeros poemas, sigue abriéndose a la realidad que le rodea, a vivir y sentir el paisaje, las gentes, la cultura de cada lugar…; no es ajeno este amor por el paisaje a su educación en la Institución Libre de Enseñanza y a las enseñanzas de su maestro Giner de los Ríos; de él son estas palabras: “Doble, por consiguiente, ha de ser el objeto de la creación artística que aspire a vivir eternamente en la memoria de los pueblos; debe, por un lado, referirse a las leyes necesarias de lo bello; por otro, al carácter de la civilización en que nace: lo inmutable y lo temporal, lo accidental y lo absoluto han de tener en ella representación”.Está claro a lo largo del libro que, para Machado, esos paisajes estánhabitados por personas que viven, que sufren, que trabajan…; hay pobrescampos malditos, pero también una naturaleza amable de álamos yruiseñores que da cobijo a los enamorados y hay una esperanza en el hombre del mañana. Hay también un terrible dolor porque el poeta siente que, a medida que avanzan los meses de 1912, a su esposa se le escapa la vida; uno de los pocos poemas escritos durante esos meses esRosa Ruiz Díaz interpretaba, al baile, uno de los poemas
Rosa Ruiz Díaz interpretaba, al baile, uno de los poemas / Antonio PlazaPoema 6 (Pepe Nieto y Rosa Ruiz-Baile)Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido.¡El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento.No será, cual los álamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseñores.Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas.Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, mañana,ardas de alguna mísera caseta,al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hasta la mar te empujepor valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón espera también,hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.No llegó el milagro. Llegó la muerte.Momento de la lectura de Juani Díaz
Momento de la lectura de Juani Díaz / A.C. AndarajePoema 7 (Juani Díaz López)Una noche de verano—estaba abierto el balcóny la puerta de mi casa—la muerte en mi casa entró.Se fue acercando a su lecho—ni siquiera me miró—,con unos dedos muy finos,algo muy tenue rompió.Silenciosa y sin mirarme,la muerte otra vez pasódelante de mí. ¿Qué has hecho?La muerte no respondió.Mi niña quedó tranquila,dolido mi corazón,¡Ay, lo que la muerte ha rotoera un hilo entre los dos!.En una carta a Unamuno dice: “La muerte de mi mujer dejó mi espíritudesgarrado. Mi mujer era una criatura angelical segada por la muertecruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil veces mi vida por la suya”. Hay otra carta dirigida a Juan Ramón Jiménez que dice mucho de la personalidad de Machado, del ser y el hacer para los demás:“Cuando perdí a mi mujer pensé pegarme un tiro. El éxito de mi libro mesalvó, y no por vanidad, ¡bien lo sabe Dios!, sino porque pensé que quierotrabajar, humildemente, es cierto, pero con eficacia, con verdad. Hay quedefender a la España que surge, del mar muerto, de la España inerte yabrumadora que amenaza anegarlo todo. En estas breves líneas encontramos el pensamiento de Machado: sobre el amor la piedad y sobre el dolor y la desesperación individuales, la entrega a un quehacer colectivo.Pero sería demasiado dolor permanecer en Soria. Una semana después de la muerte de Leonor, Machado se va a Madrid y pide el traslado a la primera vacante que se produzca. Así es como llega a Baeza y toma posesión de la Cátedra de Lengua Francesa el 1 de noviembre de 1912, para dar clase en el Instituto General y Técnico: es un joven profesor de treinta y siete años, pero se muestra triste y envejecido, descuidado en el vestir, se ayuda de un bastón para sus largos paseos. Encuentra en Baeza una ciudad conservadora, más pendiente de la Semana Santa que del acontecer histórico pero, a partir de 1914, se produce un desarrollo sorprendente en la conciencia de clase y de pronto, en Baeza, como en todos sitios, el paro es el tema en la rebotica, en el Casino de Artesanos y en el propio Instituto. El poeta sabe que debe actuar y lo expresa así: “El trabajo ha de ser acto, la palabra ha de ir creando la acción y unirse con la de los demás, construyendo en el territorio en que trabajan los demás, uniendo los pensamientos en una idea plural”. Y éste es el compromiso que expresa en una carta a Unamuno: “No debemos crearnos un mundo aparte en que gozar fantástica y egoístamente de la contemplaciónde nosotros mismos, no debemos huir de la vida para forjarnos una vidamejor que sea estéril para los demás”. “Lucho por una fe que no tenemos. La verdad que condena el presente es importante, más que la prudencia que salva lo actual a costa de lo venidero. El derecho del pueblo a la conciencia es importante. Combato a la iglesia católica. Amo la conciencia, que es anterior al alfabeto y al pan”.Es entonces cuando piensa en la posibilidad de crear otras voces y concibe a sus apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín que nos proporcionarán en años siguientes tantas páginas de ética y poética… En Baeza le sorprende la muerte del maestro, el 21 de febrero de 1915, y escribe su poema A don Francisco Giner de los Ríos.Momento de la lectura de Miguel Ángel Bago
Momento de la lectura de Miguel Ángel Bago / A.C. AndarajePoema 8 (Miguel Ángel Bago)A don Francisco Giner de los RíosComo se fue el maestro,la luz de esta mañaname dijo: Van tres díasque mi hermano Francisco no trabaja.¿Murió?... Sólo sabemosque se nos fue por una senda clara,diciéndonos: Hacedmeun duelo de labores y esperanzas.Sed buenos y no más, sed lo que he sidoentre vosotros: alma.Vivid, la vida sigue,los muertos mueren y las sombras pasan;lleva quien deja y vive el que ha vivido.¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!Y hacia otra luz más purapartió el hermano de la luz del alba,del sol de los talleres,el viejo alegre de la vida santa.... ¡Oh, sí!, llevad, amigos,su cuerpo a la montaña,a los azules montesdel ancho Guadarrama.Allí hay barrancos hondosde pinos verdes donde el viento canta.Su corazón reposebajo una encina casta,en tierra de tomillos, donde jueganmariposas doradas...Allí el maestro un díasoñaba un nuevo florecer de España.Han pasado casi cuatro años de la muerte de Leonor y el corazón del poeta se va serenando. En una carta a Juan Ramón le dice que el recuerdo de Leonor ya no le incita a la muerte sino a la vida… En junio de 1916, llega a Baeza un grupo de estudiantes granadinos en viaje de estudios que son recibidos por el director del Instituto y saludados por el alcalde. Machado lee un poema en el Casino de Artesanos y un joven granadino llamado Federico interpreta una pieza al piano: es el encuentro entre Antonio Machado y García Lorca, a quien años después escribiría la elegía “El crimen fue en Granada”.En plena Guerra Mundial, se empiezan a fundar sociedades obreras enCórdoba, en Cádiz, en Sevilla, en Granada y en Jaén. Se enfrentan a laburguesía agraria, preparan el Congreso de la Federación Nacional de Obreros Agricultores y tratan la huelga como presión política. Cada vez se hace más patente el poder de la palabra, que concita voluntades, que traspasa fronteras, que anima a la acción… Machado piensa en el futuro, en lo que aún no ha hecho en Baeza. Ha decidido formar parte de la Liga de Educación Política Española que lleva Ortega y Gasset, porque le ilusiona luchar por el avance del país, por la igualdad… Reconoce la gran labor de coordinación del movimiento campesino en Córdoba y en Jaén solicitando la jornada de trabajo de ocho horas y protección de accidentes de trabajo. Está preparando la edición de sus poesías completas y decide que el final del prólogo debe ser un testimonio: “Creo haber contribuido a la par que otros poetas a la poda de ramas superfluas en el árbol de la lírica española y haber trabajado con sincero amor para futuras y más robustas primaveras”.Elabora una definición de la poesía de Abel Martín, teórico de la poesía como “aspiración a conciencia integral” y empieza a construir al otro personaje, Juan de Mairena, los dos artífices del diálogo que había imaginado…Estamos en 1917, el año de la Revolución Rusa. Los periódicos hablan de laprimera huelga general revolucionaria de mineros, fundidores, tranviarios,panaderos y campesinos que consiguen mejores en sus condiciones detrabajo: la jornada de ocho horas, el aumento del 50% en las horasextraordinarias, un fondo para los huelguistas más necesitados… Los obreros, animados por la Revolución Rusa, empiezan a movilizarse por la libertad y la igualdad, participan en política, se declaran partidarios de la Tercera Internacional, en Baeza editan un periódico que lleva por título El hombre libre…, recuerda el poeta sus palabras cuando hablaba de la necesidad de la conciencia, anterior al alfabeto y el pan.Antonio Machado mira hacia fuera y se mira hacia dentro; piensa que laexperiencia de Baeza está llegando a su fin, pero deja constancia en supoesía:Momento de la lectura de Juan Guerrero
Momento de la lectura de Juan Guerrero / A.C. AndarajePoema 9 (Juani Gómez y Juan Guerrero)¡Viejos olivos sedientosbajo el claro sol del día,olivares polvorientosdel campo de Andalucía!¡El campo andaluz, peinadopor el sol canicular,de loma en loma rayadode olivar y de olivar!Son las tierrassoleadas,anchas lomas, lueñes sierrasde olivares recamadas.Mil senderos. Con sus machos,abrumados de capachos,van gañanes y arrieros.¡De la venta del caminoa la puerta, soplan vinotrabucaires bandoleros!¡Olivares y olivaresde loma en loma prendidoscual bordados alamares!¡Olivares coloridosde una tarde anaranjada;olivares rebruñidosbajo la luna argentada!¡Olivares centelladosen las tardes cenicientas,bajo los cielos preñadosde tormentas!...Olivares, Dios os délos enerosde aguaceros,los agostos de agua al pie,los vientos primaverales,vuestras flores racimadas;y las lluvias otoñalesvuestras olivas moradas.Olivar, por cien caminos,tus olivitas iráncaminando a cien molinos.Ya darántrabajo en las alqueríasa gañanes y braceros,¡oh buenas frentes sombríasbajo los anchos sombreros!...¡Olivar y olivareros,bosque y raza,campo y plazade los fieles al terruñoy al arado y al molino,de los que muestran el puñoal destino,los benditos labradores,los bandidos caballeros,los señoresdevotos y matuteros!...¡Ciudades y caseríosen la margen de los ríos,en los pliegues de la sierra!...¡Venga Dios a los hogaresy a las almas de esta tierrade olivares y olivares!Pero no solo habla Machado del trabajo de los hombres; también habla delas mujeres, encerradas detrás de la reja y condenadas siempre a esperar:Poema 10 (Enrique Yerves)¡Oh, enjauladitas hembras hispanas,desde que os ponen el traje largo,cuán agria espera, qué tedio amargopara vosotras, entre las rejasde las ventanasen estas morunas ciudades viejas,de estas celosas urbes gitanas!Desde esta ciudad en la que ha vivido los últimos siete años, piensa en otras ciudades: Soria, Madrid, Cuenca, quizás Segovia… Empieza a despedirse en su corazón de Baeza, pero se lleva el recuerdo de lo que ha vivido, de sus gentes y de su paisaje que aparecerán en el siguiente libro Nuevas canciones: de nuevo el olivo de Jaén y estas estofas de su poema “Apuntes”:Momento de la lectura de Maribel Navarro
Momento de la lectura de Maribel Navarro / A.C. AndarajePoema 11 (Maribel Navarro)Desde mi ventana,¡campo de Baeza,a la luna clara!¡Montes de Cazorla,Aznaitín y Mágina!¡De luna y de piedratambién los cachorrosde Sierra Morena!IISobre el olivar,se vio la lechuzavolar y volar.Campo, campo, campo.Entre los olivos,los cortijos blancos.Y la encina negra,a medio caminode Úbeda a Baeza.IVSobre el olivar,se vio la lechuzavolar y volar.A Santa Maríaun ramito verdevolando traía.¡Campo de Baeza,soñaré contigocuando no te vea!Es consciente de que hay una España que bosteza y muere, pero confía en el esfuerzo, en una pedagogía que obligue a la acción, en una nueva y distinta relación con los otros con quienes comparte un destino común.En abril de 1919 escribe el prólogo para la segunda edición de Soledades,Galerías y otros poemas y dice así: “Amo mucho más la edad que se avecina y a los poetas que han de surgir, cuando una tarea común apasione las almas.Cierto que la guerra no ha creado ideas nuevas –no pueden las ideas brotar de los puños-, pero ¿quién duda que el árbol humano comienza a renovarse por la raíz, y de que una nueva oleada de vida camina hacia la luz? Los defensores de una economía social definitivamente rota seguirán echando sus viejas cuentas, y soñarán con toda suerte de restauraciones.; les conviene ignorar que la vida no se restaura ni se compone como los productos de la industria humana, sino que se renueva o perece”.El 26 de noviembre llega a Segovia para tomar posesión de la cátedra defrancés. Es ya un gran poeta conocido y reconocido, pero sigue siendo elhombre sencillo de siempre: se instala en una pensión de la calleDesamparados, número 11, va a sus clases, pasea por la ciudad, participa en algunas tertulias –en una de ellas participaba el padre de María Zambrano-, viaja los sábados por la tarde a Madrid con su madre y sus hermanos.Colabora en varias publicaciones: El sol, Los lunes del Imparcial, la revistaEspaña y La Pluma, dirigida por Manuel Azaña; en julio de 1923 sale el primer número de la Revista de Occidente de Ortega y Gasset y este número incluye siete páginas de Proverbios y Cantares. Cuando va a Madrid, frecuenta otras tertulias literarias y sigue escribiendo poesía, meditando y tomando notas para su Juan de Mairena.Colabora también en La Voz de Soria y, en el año 1922, da su opinión en este periódico en el debate suscitado por Pío Baroja, sobre el papel del Estado futuro en la cultura: ¿producción de alta cultura o difusión de la cultura media? Éstas son las palabras de Machado: “No soy partidario delaristocraticismo de la cultura en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse”. Pensemos que el contexto es un país con un alto índice de analfabetismo, con grandes figuras de la cultura y una multitud que no tenía acceso a lo más elemental del saber.En el año 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, aparece su libroNuevas Canciones que incluye poemas escritos desde 1917 a 1922. En estelibro se advierte con más claridad, junto a su faceta de poeta, la de pensador, la de intelectual buscador de la verdad, en diálogo consigo mismo y con el otro, antidogmático a ultranza, irónico a veces, traspasado siempre por el amor a sus semejanzas y convencido de que la sentimentalidad es una emoción compartida. Así aparece en el diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Meneses: “La poesía lírica se engendra siempre en la zona central de nuestra sique, que es la del sentimiento. Pero el sentimiento ha de tener tanto de individual como de genérico, porque aunque no existe un corazón en general que sienta por todos, sino que cada hombre lleva el suyo y siente con él, todo sentimiento se orienta hacia valores universales o que pretenden serlo […] porque lo que a usted lo pasa, en el rincón de su sentir, que empieza a no ser comunicable, acabará por no ser nada. Una nueva poesía supone una nueva sentimentalidad y ésta, a su vez, nuevos valores […] Lo poético pertenece a las emociones y se percibe por la intuición. La sentimentalidad no es lo mismo que la sensibilidad porque supone una escala de valores, escompartir unas emociones, un sentimiento colectivo y solo alcanza su plena realización en el momento histórico. Poesía es palabra en el tiempo”.Fueron estos también los años -1924 y 1925- en los que escribió elCancionero apócrifo de Abel Martín.Machado había conocido el amor con su esposa, un gran amor que le arrebató la muerte y lo sumió en un largo duelo; su recuerdo es evocado una y otra vez en sus poemas, pero la vida se abre siempre camino y el amor le sale de nuevo al encuentro en Segovia, entre 1927 y 1928. Deja constancia en la Revista de Occidente, que publica “Canciones a Guiomar” en el número de julio-septiembre de 1929.Momento de la lectura de Manoli Vílchez
Momento de la lectura de Manoli Vílchez / A.C. AndarajePoema 12 (Manoli Vílchez)Tu poeta piensa en ti.La lejanía es de limón y violeta,verde el campo todavíaConmigo vienes Guiomar;nos sorbe la serranía.De encinar en encinar se va fatigando el día.El tren devora y devora día y riel.La retama pasa en sombra;se desdora el oro del Guadarrama.Porque una diosa y su amante huyen juntos,jadeante, los sigue la luna llena.El tren se esconde y resuenadentro de un monte gigante.Campos yermos, cielo alto.Tras los montes de granitoy otros monte de basalto,ya es la mar y el infinito.Juntos vamos; libres somos.Aunque el Dios, como en el cuento fiero rey,cabalgue a lomos del mejor corcel del viento,aunque nos jure violento, su venganza,aunque ensille el pensamiento,libre amor, nadie lo alcanza.Poema 13 (María Dolores Moreno)Hoy te escribo en mi celda de viajero,a la hora de una cita imaginaria.Rompe el iris al aire el aguaceroy al monte su tristeza planetaria.Sol y campanas en la vieja torre.¡Oh tarde viva y quieta que opuso al ''panta rhei''su ''nada corre'',tarde niña que amaba tu poeta!¡Y día adolescente-ojos claros y músculos morenos-,cuando pensaste a Amor,junto a la fuente, besar tus labiosy apresar tus senos!Todo a esta luz de abril se transparenta;todo en el hoy de ayer,el Todavía que en sus maduras horael tiempo canta y cuenta,se funde en una sola melodía,que es un coro de tardes y de auroras.A ti, Guiomar, esta nostalgia mía.Son poemas de amor intensos, apasionados, como intenso debió ser el amor que sintieron el poeta y la poeta –pues ya sabemos que Guiomar es el nombre que Machado dio a Pilar de Valderrama, una de las mujeres de la generación del 27 tan ignorada como las demás, pero con una obra poética importante. Machado está en Segovia en 1931; las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, dan el triunfo en las grandes ciudades a las candidaturas unidas de republicanos y socialistas y ante el impulso popular, queda proclamada la República. Escuchemos su testimonio: “¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia!...Recordemos, acerquemos otra vez aquellas horas a nuestro corazón. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano. La naturaleza y la historia parecen fundirse en una clara leyenda anticipada o en un romance infantil: La primavera ha venido/ del brazo de un capitán./ Cantad, niñas, en corro/Viva Fermín Galán. Florecía la sangre de los héroes de Jaca, y el nombre abrileño del capitán muerto y enterrado bajo las nieves del invierno era evocado por una canción que yo oí cantar o soñé que cantaban los niños en aquellas horas: La primavera ha venido/ y don Alfonso se va/. Muchos duques le acompañan/ hasta cerca de la mar./ Las cigüeñas de las torres/quisieran verlo embarcar. Y la canción seguía, monótona y gentil. Fue aquel un día de júbilo en Segovia, pronto supimos que lo fue en toda España. Un día de paz, que asombró al mundo entero”.En el año mil novecientos treinta y dos, se instala en Madrid, prosigue su trabajo de profesor y colabora en distintos periódicos y revistas y sigue su relación con Pilar de Valderrama, encuentros más o menos breves y poemas en los que sueña esos encuentros. El prestigio de Machado como pensador y como poeta crecía constantemente por su compromiso con el pueblo, su magisterio con los poetas más jóvenes, su sencillez y su profundo humanismo. Alberti cuenta que le pidió una colaboración para la revista Octubre en 1934 y el poeta le sorprendió con un artículo titulado ‘Sobre una ética comunista que pudiera venir de Rusia’. Lo que Machado llama ‘lirica comunista’ es lírica de comunión cordial entre seres humanos. Machado no era marxista, ni estuvo afiliado a ningún partido político, pero sí valoraba las trasformaciones sociales y la dignificación del trabajo y por eso añade, al final del artículo citado: “Con todo, de cuanto se hace hoy en el mundo, lo más grande es el trabajo de Rusia. Porque Rusia trabaja para emancipar a los hombres, a todos los hombres, de cuanto es servidumbre en el trabajo”. El 19 de noviembre de 1934 aparece por primera vez en el Diario de Madrid el profesor apócrifo Juan de Mairena que se trasladó a otro periódico, El Sol, el 17 de noviembre de 1935, hasta que estos artículos se convirtieron en libro en 1936: Juan de Mairena. Sentencias, donaires y apuntes de un profesor apócrifo de Antonio Machado. En palabras de Machado, “Juan de Mairena es un filósofo amable, un poco poeta y un poco escéptico, que tiene para todas las debilidades humanas una benévola sonrisa de comprensión e inteligencia. Le gusta combatir el snob de las modas en todas las materias. Mira las cosas con su criterio librepensador, un poco influenciado por su época de fines del siglo pasado –habla del s. XIX- lo cual no obsta para que ese juicio de hace veinte o treinta años pueda seguir siendo completamente actual dentro de otros treinta años”. Yo creo que es así. Recordemos algunas de sus palabras: “La política, señores -sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima… Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros”. Tiene una discreta participación en la vida pública, pero su compromiso es firme y manifiesto: se relaciona con el organismo de intelectuales por la defensa de la cultura, forma parte del Comité Español de la Unión Universal por la Paz y colabora en el Patronato de las Misiones Pedagógicas. En la primavera de 1936, además de Juan de Mairena, aparece otra edición de sus Poesías Completas. El golpe de estado del general Franco le sorprende en Madrid y Machado sigue poniendo su poesía, como siempre, al servicio de sus convicciones profundas, estar al lado del pueblo y del gobierno democrático de la República, del Frente Popular. Sigue escribiendo poesía: animando la defensa de Madrid.Poema 14¡Madrid, Madrid!,¡qué bien tu nombre suena,rompeolas de todas las Españas!La tierra se desgarra, el cielo truena,tú sonríes con plomo en las entrañas.Con el dolor por la muerte de Federico García Lorca, escribe la elegía “El crimen fue en Granada” que aparece, por primera vez, en el semanario Ayuda del Socorro Rojo Internacional, en Madrid, el 17 de octubre de 1936:Momento de la lectura de Pepe García Laserna
Momento de la lectura de Pepe García Laserna / A.C. AndarajePoema 15 (Pepe García Laserna)1. El crimenSe le vio, caminando entre fusiles,por una calle larga,salir al campo frío,aún con estrellas de la madrugada.Mataron a Federicocuando la luz asomaba.El pelotón de verdugosno osó mirarle la cara.Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!Muerto cayó Federico—sangre en la frente y plomo en las entrañas—…Que fue en Granada el crimensabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.2. El poeta y la muerteSe le vio caminar solo con Ella,sin miedo a su guadaña.—Ya el sol en torre y torre, los martillosen yunque— yunque y yunque de las fraguas.Hablaba Federico,requebrando a la muerte. Ella escuchaba.«Porque ayer en mi verso, compañera,sonaba el golpe de tus secas palmas,y diste el hielo a mi cantar, y el filoa mi tragedia de tu hoz de plata,te cantaré la carne que no tienes,los ojos que te faltan,tus cabellos que el viento sacudía,
.
los rojos labios donde te besaban…
.
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
.
qué bien contigo a solas,
.
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
.
Se le vio caminar…
.
Labrad, amigos,
.
de piedra y sueño en el Alhambra,
.
un túmulo al poeta,
.
sobre una fuente donde llore el agua,
.
y eternamente diga:
.
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
.
Algunos amigos, entre ellos María Teresa León, Rafael Alberti, y León Felipe, le plantean la necesidad de trasladarse a Levante y Machado parte con su familia a Valencia, acompañados por los soldados del V Regimiento. Llegan a Rocafort y permanecen allí desde finales de noviembre de 1936 hasta abril de 1938.El golpe de estado del 18 de julio también separó al poeta de su amada Guiomar. Ella había salido ese verano de España y estaba en Portugal; parece ser que le envió una carta desde Estoril y Machado escribió este poema, probablemente escrito durante su estancia en Valencia a final de 1937 y publicado en 1938 en Hora de España.
.
Poema 16 (María Dolores Flores)
.
De mar a mar entre los dos la guerra,
.
más honda que la mar. En mi parterre,
.
miro la mar que el horizonte cierra.
.
Tú, asomada, Guiomar, a un Finisterre,
.
miras hacia otro mar, la mar de España
.
que Camoens cantara tenebrosa.
.
Acaso a ti mi ausencia te acompaña.
.
A mí me duele tu recuerdo, diosa.
.
La guerra dio al amor el tajo fuerte
.
y es la total angustia de la muerte,
.
con la sombra infecunda de la llama
.
y la soñada miel de amor tardío,
.
y la flor imposible de la rama
.
que ha sentido del hacha el corte frío.
.
Durante su estancia valenciana, el poeta, a pesar del progresivo deterioro de su salud, escribió sin descanso comentarios, artículos, análisis, poemas y discursos, como el que pronunció para las Juventudes Socialistas Unificadas. Participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas y celebrado en la capital valenciana, donde leyó su reflexión titulada El poeta y el pueblo y fue elegido miembro del comité nacional de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. En Rocafort escribió también este poema
.
El ejército de la República reconoce su trabajo y le expresa su admiración, como podemos leer en unas líneas de esta carta que Enrique Líster le envía en mayo de 1938:“Querido don Antonio: Desde las trincheras donde se defiende la libertad y la independencia de nuestra patria, con emoción saludo en usted, en nombre de los combatientes del 5º Cuerpo del Ejército al más digno representante de los poetas, de los artistas que están al lado de España y de su pueblo. Nosotros, obreros y campesinos ayer, combatientes hoy, estamos orgullosos de que nuestro esfuerzo, de que nuestro ardor combativo, de que la sangre derramada en el frente, encuentre un eco encendido en usted, en sus escritos, en sus poemas, en sus poesías... En don Antonio Machado, honra y orgullo de la poesía española, leal a su patria, fiel a su pueblo, encontramos un estímulo que nos alienta a luchar con más coraje aún. Antonio Machado responde con otra carta, pero también con este poema:
.
Poema 18
.
Tu carta -oh noble corazón en vela,
.
español indomable, puño fuerte-,
.
tu carta, heroico Líster, me consuela,
.
de esta que pesa en mí, carne de muerte.
.
Fragores en tu carta me han llegado
.
de lucha santa sobre el campo ibero;
.
también mi corazón ha despertado
.
entre olores de pólvora y romero.
.
Donde anuncia marina caracola
.
que llega el Ebro, y en la peña fría
.
donde brota esa rúbrica española,
.
de monte a mar, esta palabra mía:
.
"Si mi pluma valiera tu pistola
.
de capitán, contento moriría".
.
A finales de mayo, Antonio Machado y su familia se trasladaron a Barcelona y allí estuvieron hasta los primeros días de 1939. Barcelona fue bombardeada duramente en el año 1938 y uno de los poemas publicados ese año en la revista Hora de España es ‘La muerte del niño herido’
.
Por Antonio Plaza