TU NOMBRE ETERNO (Fragmento) Sólo es esta tormenta de la voz honda del poeta eterno la que ya en ti se asienta. Pues siempre tu cuaderno restará entre las naciones, fraterno...
La escritora quiteña Ana María Iza (1941 - 2016) falleció en la noche de ayer, producto de una grave afección pulmonar. Considerada una de las voces poéticas fundamentales en el panorama nacional y regional, en los años 80 ganó los premios de poesía más importantes del país y fue una autora decisiva a la hora de la ruptura del discurso femenino en la literatura local, luego de Ileana Espinel.
Este martes 24 de mayo a las 10 de la noche murió en Bogotá, a los 53 años, el poeta, narrador, ensayista y editor colombiano Gonzalo Márquez Cristo. Nacido en la capital colombiana en 1963, Márquez Cristo destacó como difusor de la obra poética de sus contemporáneos al frente de la revista Común Presencia, que dirigió desde su fundación en 1989, la colección internacional de literatura Los Conjurados, que creó en 2001, y el periódico virtual Con-Fabulación, que fundó en 2007 y tiene más de cien mil suscriptores.
La repentina desaparición del poeta Adolfo Cueto (Madrid, 1969- 2016) ha llevado a amigos, poetas o críticos a explicar los límites del hombre más allá de su poesía. Y ese discurso cuando se trata de un hombre que antepuso vivir como poeta a vivir como persona, que limitó su espacio al espacio reducido y austero del poema, que sólo buscaba dar continuidad a lo conmovedor y a sus aristas menos amables, se antoja —si no precario y torpe— difícil.
Ojo: aunque se llame Poetas, este no es un festival de poesía, sino un festival poético. Puede parecer una sutileza pero es importante: aquí hay poetas de los que escriben versos, sí, pero también otro tipo de poetas: los que hacen fotos, los que hacen música, los que conversan, los que editan hermosos libros independientes. Porque lo poético no está solo en la poesía sino que se esparce contaminando muchas otras disciplinas.
El poeta Adolfo Cueto ha fallecido en Madrid a los 47 años. Nacido en la capital, pero profundamente enraizado en Asturias, Cueto deja tras de sí varios poemarios, algunos de ellos galardonados y traducidos a otras lenguas.Cueto cursó estudios de Filología Hispánica y de Derecho aunque la poesía fue siempre su prioridad.
Ha muerto el querido poeta y editor Gonzalo Márquez Cristo, director de la Colección de Poesía Los Conjurados, de la revista Común presencia y del periódico Con-fabulación.
El destacado poeta Rodolfo Hinostroza falleció por complicaciones derivadas de un aneurisma la madrugada del martes 1 de noviembre. "Lúcido y sonriente hasta el último momento, acompañado siempre por su familia y amigos", como dijo su viuda, el poeta dejó este mundo dejando un legado imborrable en la poesía peruana.
Seguramente, no fue casualidad que Sghaïer Ouled Ahmed, uno de los poetas contemporáneos tunecinos más queridos y admirados en todo el mundo árabe, naciera el 4 de abril de 1955, en plena agitación nacionalista, solo un año antes de lograr la independencia de Francia.
El poeta, actor y director de teatro Frank Abel Dopico Asencio murió el pasado viernes 8 de abril en su casa de la Loma de Belén, en Santa Clara, publicó el lunes el sitio oficial Cubadebate.
Hasta el pasado 7 de septiembre, Josep Lluís Doménech hizo acto de presencia en la reunión de la junta de gobierno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), una entidad de la que era vocal y en la que dirigía la sección de Terminología y Lenguajes Específicos.
El escritor estadounidense Jim Harrison, autor de la famosa saga Leyendas de pasión, murió este sábado en su casa de Patagonia (Arizona) a los 78 años, informaron este domingo medios estadounidenses.
A los 81 años, falleció en la mañana de este lunes el sacerdote jesuita Osvaldo Pol, exprofesor de Ética y Estética de las Universidades Católica de Córdoba y del Salvador (Buenos Aires), eminente, prolífico y reconocido poeta cordobés.
A los 80 años de edad falleció este viernes 4 de marzo el poeta venezolano Ramón Palomares, uno de las grandes poetas actuales en lengua castellana, informó el ministro de Cultura, el escritor Freddy Ñáñez. El autor residió sus últimos años en la ciudad de Mérida, en los Andes venezolanos.
Ganador del Premio Pulitzer en el 2000, el poeta estadounidense Charles Kenneth Williams es recordado a un año de su muerte por ser un hombre que vino de abajo, salió adelante y cultivó la poesía, a partir de sus vivencias.
Comencé a leer a Eduardo Chirinos (Lima, 1960-Missoula, 2016) 20 años antes de la publicación de su primer libro de poemas, porque nuestras madres fueron compañeras de colegio y nuestros padres compañeros de estudios. Crecimos compartiendo cumpleaños, casas, veraneos, juguetes, canciones (de los Beatles), lecturas, estudios, viajes y trabajos, y así me fui preparando para ser su lector incondicional.
Tengo muy presente el rostro de Michel Butor, aquella vez que apareció de visita, en una residencia de escritores en Niza, corría el año 2002. Un hombre alto, muy fuerte, de barba larga y clara, con la mirada chispeante, en la que había algo de río agitado o de amor herido.
Mediante las redes sociales, los más importantes exponentes de las letras peruanas como Mariela Dreyfus, Victoria Guerrero y Carlos López Degregori mostraron su pesar por la partida del poeta Eduardo Chirinos, quien falleció el último miércoles víctima de cáncer.
Miguel Florentino Pérez Flores, conocido en el mundo taurino como Miguel Flores, poeta y prestigioso apoderado de toreros, ha fallecido en su domicilio de Madrid a los 88 años debido a las complicaciones de una larga enfermedad. Nacido en Málaga, en 1928, fue un hombre muy conocido y respetado en el mundo del toro, profesión en la que llegó a probar suerte el 15 de agosto de 1951 en la localidad sevillana de Utrera, anunciándose en los carteles como El Camborio.
Poetas y escritores despidieron con "profunda tristeza" y "reconocimiento" a este hombre que no eludía el humor, minero que supo tanto buscar oro como escarbar en las palabras hasta dar con la palabra justa y crear ese lenguaje tan propio, compacto, inesperado y a la vez familiar, que traída la voz de la tierra y encerraba en cada línea el sentimiento.
El pasado 30 de junio fallecía de forma repentina en su casa de Cambridge el poeta Geoffrey Hill, considerado por muchos críticos —entre ellos Harold Bloom o George Steiner— como la figura central de la poesía británica de posguerra. Su muerte es algo así como el final de una era: con ella se apaga definitivamente la constelación de grandes nombres —Philip Larkin, Ted Hughes o Charles Tomlinson— que dominó la poesía de las islas durante medio siglo, renovando el curso de la tradición nativa sin descuidar las vetas más apreciables de la vanguardia.
El cantante británico Colin Vearncombe, que popularizó bajo el pseudónimo Black el tema "Wonderful Life" a finales de los años 80, ha muerto a los 53 años tras sufrir un accidente tráfico en Irlanda hace dos semanas, informó hoy su página oficial de Facebook.
El gran poeta, ensayista y traductor, candidato al Premio Nobel, fallece en París a los 93 años Hace algo más de un año el poeta francés Yves Bonnefoy pasó por Madrid, atendió a un par de periodistas y dejó una frase flotando en el 'hall' del hotel donde se alojaba: "La democracia es un modo de hacer sitio para dar cabida a la realidad de los otros".
La poeta, ensayista y novelista cubana Nivaria Tejera murió en París el pasado día 6 a los 86 años víctima de un cáncer de páncreas. Había nacido en la ciudad de Cienfuegos el 30 de septiembre de 1929 de padre español y madre cubana. En 1934, la familia viaja a Canarias, de donde era oriundo su padre, Saturnino Tejera, un hombre de ideas libertarias y socialistas, afiliado a la masonería y muy interesado en la corriente teosófica; sorprendidos por la Guerra Civil en Tenerife, Saturnino es encarcelado hasta 1944, en que el cónsul cubano en Canarias viabiliza que la familia regrese a la isla caribeña. Los primeros poemas de Nivaria Tejera aparecen en las revistas habaneras Orígenes y Ciclón; publicó su primer libro de poemas, Luces y piedras en 1949 y en 1959 Samuel Feijóo la edita en la Universidad Central de Las Villas la novela El barranco, que el hispanista francés Claude Couffon consideraba era la primera novela escrita en castellano sobre la Guerra Civil y las cárceles franquistas. A partir de 1959, Nivaria vuelve a Cuba y también es publicada en Lunes de revolución. Antes, en 1954, se había radicado en París, donde frecuenta lo que queda de los grupos surrealistas, entablando amistad con la novelista Nathalie Sarraute y el poeta y dramaturgo Samuel Beckett, así como con el editor, crítico y profesor Maurice Nadeau, una etapa de asentamiento y maduración estilística donde también frecuenta a André Breton y a Peret, época en que la influencian poetas como el peruano Emilio Adolfo Westphalen y el francés Bernad Noël. Couffon y Nadeau fueron los traductores y virtuales “descubridores” de El barranco, que editó Les Lettres Nouvelles en 1958. De 1959 a 1965 Nivaria fue Agregada Cultural del Gobierno Revolucionario de Cuba en París y Roma sucesivamente, y es desde la capital de Italia que escribe su carta al ministro de exteriores de Cuba de entonces, Raúl Roa, donde renuncia a su puesto diplomático, anticipando la tendencia estalinista del gobierno revolucionario. Tras su dimisión, impactada por el suicidio del también escritor cubano Calver Casey, fijó su residencia en Paris en el mismo 1965.
Entre sus otros libros está Espero la noche para soñarte, Revolución, finalista del Premio Plaza y Janés de 1991 y Huir de la espiral. Su otra novela, Sonámbulos al sol, obtuvo en 1971 el Premio Biblioteca Breve. Otros libros de poemas suyos publicados en Cuba son Luz de lágrimas (1951), La gruta (1952), Innumerables voces (1964); y ya en el exilio: La barrera fluídica o París escarabajo (1976), Rueda del exiliado (1983) y Matelar (1983). Su última novela fue editada en francés en 2015 por La Contree Allée en París: Trover un autre nom à l’amour.
En toda su obra, Nivaria Tejera insistió en su vertical postura sobre el exilio, una escritura de voz nítida y ácida, intolerante con la demagogia, las manipulaciones políticas, el oportunismo intelectual, y la represión. Fue Nivaria compañera sentimental muchos años del poeta Fayad Jamís con el que tuvo una hija también escritora, Rauda Jamís, que reside en Norteamérica.
Un 13 de junio nacieron personajes de la Cultura como los poetas William Butler Yeats y Fernando Pessoa, así como el compositor Carlos Chávez y el escritor Augusto Roa Bastos; murieron el novelista Leopoldo Alas "Clarín", el poeta José Fonthinhas y el clarinetista Benny Goodman.
El escritor, profesor, editor, traductor, pero también pensador Manuel Costa-Pau Garriga, personalidad fuerte, gran capacidad de observación e inteligencia vivísima, falleció este lunes en Girona a los 80 años tras perder la batalla a la enfermedad que le afectaba el sistema respiratorio.
Una brisa triste y cenicienta recorre las selvas, los ríos, las sabanas, los pueblos y ciudades de Venezuela y de Guayana, llevando el sombrío mensaje, la fatal noticia que enluta nuestro mundo poético y literario. Ayer falleció, a consecuencia de un paro respiratorio y a la edad de 94 años, en la ciudad de Caracas donde residía, la insigne poeta guayanesa Jean Aristeguieta.