TU NOMBRE ETERNO (Fragmento) Sólo es esta tormenta de la voz honda del poeta eterno la que ya en ti se asienta. Pues siempre tu cuaderno restará entre las naciones, fraterno...
Taty Torres Díaz, poeta nacida en Chile. Realiza talleres de poesía para jóvenes y adultos mayores. Participa activamente de lecturas en colegios e instituciones. Actualmente es colaboradora en la Tertulia Literaria "Jueves Sera", que dirige el poeta Omar Lara.
He buscado ser transgresora y subversiva". Gioconda Belli (Managua, 1948). Su nombre está asociado a la palabra como arma. Su decidida oposición a la dictadura de Somoza le costó la prisión y el exilio. Activista del Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue refugiada política en México y Costa Rica.
Le gusta considerarse un poeta que siempre está aprendiendo. Por eso, no deja de leer y de escribir a diario. Este langreano, minero jubilado, lleva más de 20 años dedicado a su pasión: la poesía.
El italiano Loretto Rafanelli (Bolonia, 1948) es un poeta que le tiene un cariño peculiar a Latinoamérica. Ha visitado países como México, Nicaragua y Perú en años anteriores, y disfruta mucho de la poesía en español.
Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Algarve, Portugal, 1949) jamás se ha planteado la posibilidad de haber dedicado su vida a otra cosa que no fuera la poesía.
Con motivo de los cien años del natalicio de Octavio Paz, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México ofrecerá dos conciertos conmemorativos en los que interpretará la obra Amanece, composición musical de Antonio Juan-Marcos inspirada en un poema del ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990.
Con motivo de la publicación del poemario "Fieras y víboras" (Editorial Cuadernos del Laberinto), entrevisamos al poeta estadounidense Mills Fox Edgerton (Estados Unidos, 1931).
Los poemas de Carina Sedevich tienen un efecto inmediato en el lector. Impactan. Pero ese impacto no se registra siempre en el mismo lugar. Pueden golpear en el estómago. O en el corazón. O en el cerebro. Lo único cierto es que dejan marcas.
¿Cómo recibió la noticia? Recibí la llamada del jurado con el pijama puesto, si me permite la broma. Era ya tarde y no me la esperaba, pero obviamente me llenó de entusiasmo por varios motivos:
Será el encargado de cerrar el festival polipoético, aunque su faceta más reconocible es la de periodista. Javier Gallego es el creador de Carne cruda, un espacio radiofónico que pasó por Radio 3 y la Cadena Ser antes de refugiarse en Internet.
El poeta y periodista Moisés Ramos Rodríguez nos presenta una conversación con el poeta, narrador, ensayista y dramaturgo Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954).
Profesor de Castellano y Filosofía (Universidad de La Serena), Benjamín León es por sobre cualquier otra caracterización un poeta, un artista que en los últimos años ha publicado cuatro libros y cuya obra ha recibido diversos premios, el más importante es el XXXIII Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez (2013) con "Canciones para animales ciegos".
Tres personas coordinan citas, leen poemas, eligen a los invitados, consiguen financiamiento, hoteles, estadía, conversan con los dueños de centros culturales, seleccionan los puntos para los recitales, hacen un spot, diseñan un afiche, dan luz a un festival.
En España eres muy difundido y en el Perú, tu patria, apenas se te conoce...
Sí, y eso es bueno, porque, en la poesía, el éxito no es tan importante. Yo me considero un aprendiz de poeta. Hay otros que creen que han llegado a un escalón literario trascendente y, la verdad, pueden estar de moda, pero, como sabemos, la moda pasa de moda.
Agustín Labrada Aguilera (Holguín, Cuba, 1964). Estudió literatura y español en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Cuba y ciencias de la comunicación en la Universidad Interamericana para el Desarrollo de México.
En qué se inspira Orietta Lozano para escribir sus poemas?
- Parece fácil, pero es de las preguntas más difíciles para mí. Yo pienso que el poeta vive casi que en un estado alerta, ensoñado o, al contrario, en un estado permanente de ensoñación, pero muy atento a lo que ve, a lo que escucha, lo que sueña y lo que recuerda.
La escritora y periodista tinerfeña Raquel Martín Caraballo (Santa Cruz de Tenerife, 1972) es la ganadora de la última edición del prestigioso premio de poesía Pedro García Cabrera, convocado por la Fundación CajaCanarias, con el poemario titulado "Un árbol en Rodmell".
Con la publicación de La Cuerda rota (Renacimiento, 2014), José Ignacio Montoto, además de hacerse con el Premio de Poesía Andalucía Joven 2013, parece completar la experiencia creativa emprendida en Diario del fin del mundo (Monosabio, 2012) y Tras la luz (La Garúa, 2013), sus dos últimos títulos. En La Cuerda rota, la voz que asume la responsabilidad del poema es una mujer, voz que se mueve por territorios fronterizos, en esa línea que divide lo narrativo y lo poético, y que tango gusta –y tan bien se ajusta- al presente literario. Una voz quebrada por el ensimismamiento, por dialogar con el acontecer desde un Yo que siempre nos remite al poema. A la poesía.
No se trata de pensar a "Hamlet caminando por un negocio de alquiler de videos", como señala Mario Díaz Barbosa sino de abrir una nueva dimensión para acercarse a los clásicos; historias que pasan a estar convertidas, en la poesía de Polisky, en un nuevo lenguaje, una interpretación y una vivencia.
Han pasado ya casi cinco décadas desde que Antonio Colinas (La Bañeza, 1946) publicó, en 1969, su primer libro. Y desde aquel Poemas de la tierra y de la sangre, el autor de Tiempo y abismo ha entregado, a casi una media de volumen por año, una obra inmensa que surge toda de un sustrato poético común.
Fueron años (acaso veinte) los que el ensayista y poeta colombiano William Ospina dedicó al estudio de la conquista española. La investigación, inspirada en un poema del sacerdote y cronista Juan de Castellanos