Velintonia abre sus puertas: la casa de Vicente Aleixandre renace como templo de la poesía en Madrid

Fuente: https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-madrid/madrid/noticias/velintonia-abre-sus-puertas-casa-vicente-aleixandre-renace-como-templo-poesia-madrid_202507116870fbe33c6d9a1f947564cb.html

La Comunidad de Madrid abre por primera vez al público la mítica casa del Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, Velintonia, con visitas guiadas y la promesa de convertirla en la futura "Casa de la Poesía". Tras más de 40 años cerrada, el hogar que fue centro neurálgico de la Generación del 27 comienza una nueva etapa como emblema cultural.


El consejero de cultura, turismo y deporte, Mariano de Paco, ha visitado la que fue la casa del poeta Vicente Aleixandre. Aleixandre llegó a esta casa ubicada en la ahora Calle de Vicente Aleixandre nº3, en el distrito de Chamberí, en 1927, pero 9 años después, con el estallido de la Guerra Civil tuvieron que abandonar el domicilio al estar ubicado en el frente de guerra y después de sufrir algunos bombardeos. Aleixandre y su hermana Conchita no regresaron a Velintonia hasta 1940, con la guerra ya concluida, cuando la casa, a pesar de los bombardeos no se derrumba por completo al tener una estructura metálica. En este año la casa es restaurada y el Nobel de Literatura viviría allí hasta 1984, año en el que fallece el poeta.
.
Refugio literario con historia propia
Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977, vivió gran parte de su vida allí. Poeta esencial del siglo XX y miembro destacado de la Generación del 27, Aleixandre convirtió esta casa en un auténtico refugio literario. Entre sus paredes se celebraron tertulias y encuentros con figuras comoFederico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Miguel Hernández, haciendo de Velintonia un símbolo vivo de la Edad de Plata de la cultura española.
.
Durante la Guerra Civil, Aleixandre abandonó la vivienda, pero regresó en 1940. Aquel regreso marcó una nueva etapa: reconfiguró el interior, plantó en el jardín un cedro del Líbano que aún permanece, y siguió escribiendo en su dormitorio, espacio íntimo y de creación que hoy puede visitarse.
.
Tras su fallecimiento en 1984, la casa permaneció cerrada y silenciosa, hasta que en abril de este año la Comunidad de Madrid la adquirió en subasta pública por 3,1 millones de euros, con el propósito de restaurarla y devolverla a la vida cultural de la ciudad.
.
Una nueva vida para Velintonia
El viernes 11 de julio, Velintonia ha vuelto a abrir sus puertas. Bajo el lema “Por fin en Velintonia”, en homenaje a una dedicatoria de Lorca al propio Aleixandre, comienzan las visitas guiadas a un espacio cargado de memoria y simbolismo. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano De Paco, ha definido este momento como “ilusionante y feliz”, calificando la reapertura como “un hito” del patrimonio cultural madrileño.
.
La apertura al público se realiza con grupos reducidos de 20 personas, que podrán acceder a la primera planta de la vivienda, incluyendo estancias clave como la biblioteca y el dormitorio del poeta. También se podrá disfrutar del histórico jardín, donde el ambiente aún respira poesía o de la cocina, antes comedor, donde Federico García Lorca tocaba el piano..
Hacia la Casa de la Poesía
El plan de la Comunidad de Madrid es ambicioso: transformar Velintonia en la “Casa de la Poesía”, un museo vivo en el que los ciudadanos puedan recorrer los espacios de creación del Nobel y asistir a actividades culturales. La idea es que el inmueble esté completamente rehabilitado para 2027, coincidiendo con el centenario de la Generación del 27 y el 50º aniversario del Nobel de Aleixandre.
.
El proyecto incluye la restauración de las dos viviendas que componen Velintonia: el número 3 será la Casa Museo, mientras que el número 5 acogerá el archivo del escritor, un auditorio, salas expositivas y espacios para la investigación y la difusión literaria.
.
Además, el Ejecutivo autonómico ha incoado el expediente para declarar la casa Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial, bajo la denominación “La memoria de Velintonia: Casa de la Poesía”.
.
Símbolo recobrado
Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid no solo recupera un espacio clave de la historia literaria española, sino que también rinde homenaje a un autor que dedicó su vida a la poesía, al pensamiento y al encuentro intelectual. Velintonia no es solo una casa; es un testimonio físico del talento, la libertad creativa y el diálogo cultural que definieron una de las épocas más brillantes de la literatura española.
.
Hoy, más de cuatro décadas después, Velintonia vuelve a abrir sus puertas. Y con ella, también se abre una nueva etapa para la poesía en Madrid.
.
Por Juan Lucas