Un puente poético entre Cuba y Estados Unidos

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article71666757.html

Por estos días la ciudad es sinónimo de literatura. El Festival de Poesía O, Miami organiza una serie de actividades dedicadas a la creación poética.

En el marco de su programación en español, este viernes se realiza Tendiendo puentes: Nuevos encuentros en la poesía cubana, un evento muy especial. En sintonía con el acercamiento político de Estados Unidos y Cuba, por primera vez cuatro poetas radicados en la isla se unen a otros cuatro radicados en la unión americana, para una lectura de sus obras más recientes e intercambiar ideas sobre el estado de la poesía cubana, a la luz de los recientes cambios en las relaciones entre ambos países.

José A. Villar Portela, escritor y editor de Jai-Alai magazine
José A. Villar Portela, escritor y editor de Jai-Alai magazine Gesi schilling
El panel, además, será moderado por Reina María Rodríguez y José Kozer.

“Este evento nace de mi experiencia como inmigrante”, confiesa José A. Villar Portela, escritor y editor de Jai-Alai Magazine. “Me fui de Cuba a los nueve años de edad, por lo cual conozco muy de cerca los estragos de la distancia. Desde entonces, he luchado siempre por tender el puente, salvar la distancia que nos ha dividido y divide entre un aquí y un allá, un dentro y fuera de la isla. Surge, entonces, de una enorme sed de encuentro y una urgente necesidad de reparar la ruptura”.

“El futuro de nuestra literatura, que es también el futuro de nuestra isla, está en el contacto y el intercambio sincero –es decir, en la amistad. Los cambios recientes nos han permitido tender el puente por fin, y bienvenido sea”, agrega el organizador del evento. “Es hora ya de cruzarlo. Solo así cambiará lo mucho que aún tiene que cambiar. Sólo así podremos darnos la mano, sentarnos a la misma mesa y, como diría mi abuela, alegremente yantar”.

Los poetas que viajan exclusivamente para el evento en Miami son Oscar Cruz, José Ramón Sánchez, Soleida Ríos y Marcelo Morales. Los autores Legna Rodríguez Iglesias, Yosie Crespo, Carlos Pintado y Joaquín Badajoz, desde hace años residen en Estados Unidos.

“Me encanta que estas cosas sucedan. Los chicos de O, Miami, incansables, se siguen anotando logros y glorias. Pronto nadie sabrá quién está en la isla y quién en el exilio, y eso es positivo. O mejor: necesario”, comenta Pintado, poeta que vive desde 1997 en Miami. El autor fue premiado en el 2014 con el Premio Paz de Poesía, el galardón nacional más importante para la poesía en español de Estados Unidos.

“Por otra parte, no soy de los que espera mucho del gobierno cubano, salvo el cansancio de quienes gobiernan o las flores de ese cansancio, pero sí estoy de acuerdo con lo que está sucediendo: que Obama y los Rolling Stones (y muchos más) viajen a Cuba desmitifica muchas cosas, y eso, a la larga, ayuda”, añade Pintado.

El discurso de Obama fue impresionante: limpio, certero, no sobró ni una coma”, señala Pintado, autor de La sed del último que mira (Sudaquia Editores), una antología imprescindible que reúne sus poemas publicados, entre otros libros, en Habitación a oscuras (Premio Internacional de Poesía Sant Jordi) y Los bosques de Mortefontaine.

Pintado confiesa que lee poco de la poesía que en la actualidad se escribe en la isla. “Es un defecto mío”, aclara. “Cuando estás de este lado la velocidad y el tiempo son otros y al final postergas muchas lecturas”. Sin embargo, de los autores que se unirán en esta reunión cumbre de poetas, tiene cierto conocimiento. “De la mayoría he leído algunos libros o poemas sueltos”, dice. “Tengo algunos libros de Marcelo y algo de Soleida. Espero conocer a Oscar Cruz y José Ramón Sánchez Leyva. Con Reina me une una larga amistad y admiración. Decir que es una de las figuras más importantes, es una verdad como templo”.

Reina María Rodríguez no puede escuchar las palabras de Pintado, pero seguro no se ruborizaría. Nacida en La Habana, ha merecido los premios Nacional de Literatura en el 2013 y del Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en el 2014. Muchos la consideran una de las poetas ineludibles de la literatura cubana contemporánea.

En comunicación vía email con el Nuevo Herald, la autora de libros como En la arena de Padua y Tres maneras de tocar un elefante, puntualiza que “siempre he leído a los poetas cubanos, estén donde estén”. “No los privilegia en mi opinión, estar en una orilla o en la otra. Los conozco a casi todos. He leído poemas, incluso inéditos, de Magaly Alabau, Lourdes Gil, Félix Lizárraga, Armando Suárez Cobián, Carlos Pintado, Germán Guerra, Joaquín Badajoz, Yosie Crespo, entre otros, y escribí Tres generaciones, donde hablo de todos sin distinción por el sitio donde vivan o estén, porque la literatura no es territorial, ni una lista basta confirma tampoco un profundo conocimiento de ella”.

Junto a Rodríguez, José Kozer honrará el panel de Tendiendo Puentes: Nuevos Encuentros en la Poesía Cubana Contemporánea. Poeta y exquisito traductor, dejó Cuba en 1960. Desde ese año reside en Estados Unidos.

El panel es una oportunidad de que los poetas conversen sobre sus experiencias como escritores en Cuba y en el exilio, es decir, de los puntos de contacto entre lo escrito y lo vivido, la obra y su contexto. Rodríguez y Kozer son los moderadores idóneos. Se les elige porque han vivido y labrado toda una vida entre el ‘insilio’ y exilio, por el peso de su obra, por su profundo compromiso poético y por la forma en que han contribuido directamente a la formación de todos los poetas participantes”.

‘Tendiendo puentes: Nuevos encuentros en la poesía cubana’, viernes 15, 7 p.m. en el Templo-Museo Perú Colonial Florida Cultural and Convention Center, 3220 NW 7 Ave, Entrada libre y gratuita.

HERNÁN VERA ALVAREZ