Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/751506-un-festival-para-no-poetas
Realizar un festival de poesía en el Perú es una tarea tan poco recomendable como excitante. Justamente, invitado por Renato Sandoval, ya habíamos organizado las dos versiones anteriores. Un evento tan grande significa estar preparado para envejecer por lo menos un par de años en solo algunos meses.
Yevgueni Yevtushenko es uno de los grandes invitados de este III Festival Internacional de Poesía de Lima. Vivió con fervor la época más saltante de la Guerra Fría y la lucha constante contra el régimen stalinista. No puedo dejar de emocionarme al saber que lo conoceré en unas semanas más y que conversaremos de cómo así existe un planeta menor al que le pusieron su nombre: 4243 Evtushenko. Ilusiona, de igual manera, que muchos peruanos puedan conocer a Jack Hirschman, el poeta de 81 años más joven de la generación beat, director de la mítica librería City Lights y Poeta Laureado de San Francisco.
En el FIPLIMA participarán alrededor de cien poetas de todo el mundo. Entre ellos: Sophie Reyer (Austria), Nicole Brossard (Canadá), Cai Tianxin (China), Emilio Coco y Lello Voce (Italia), Markus Hediger y Prisca Agustoni (Suiza), Fernando Fiorese y Iacyr Anderson Freitas (Brasil), Jean Portante (Luxemburgo), Silvia Guerra y Roberto Fernández Ibáñez (Uruguay), Eira Stenberg (Finlandia), Jüri Talvet (Estonia), Anat Zecharia (Israel), Mohamed Ahmed Bennis (Marruecos), Rafael Soler, Juan Carlos Mestre, Cecilia Quílez, Beatriz Russo (España), Abdul Hadi Sadoun (Irak), Andrés Ajens, Juan Cameron, Paula Ilabaca (Chile), Francisco de Asís y Gloria Gabuardi (Nicaragua), entre otros.
Además de los treinta países de los que provienen los extranjeros, siempre es un honor escuchar a los poetas peruanos: Arturo Corcuera, Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Carlos Germán Belli, Leoncio Bueno, Julio Ortega, Isaac Goldemberg, Mariela Dreyfus, José Rosas Ribeyro, Martín Rodriguez Ganoa, Ricardo Silva-Santiestevan y muchos más.
Hace unos meses, Sandoval, viajó invitado a Uruguay para unas lecturas de poesía. Ahí se encontró con Paco Ibáñez, legendario cantautor español, quien estará presente en esta edición y presentará su última producción: Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos (2012), con textos de César Vallejo, Pablo Neruda, Rubén Darío, Alfonsina Storni y Nicolás Guillén.
FIPLima ha previsto varias actividades que buscan interactuar con el público asistente, como Micrófonos abiertos, Cordeles de poesía, una charla de poesía para jóvenes a cargo de Óscar Limache, otra que dará Cristina Domenech (Argentina) en el penal de máxima seguridad Ancón II y Talleres de décimas y canción popular dirigido por Zejo Cortez (Perú), junto a Enrique Mesías y Manuel Jiménez Sologuren, en la Casa de la Literatura.
Acepté este trabajo, porque no me resigno a que Perú se refleje en la penosa clase política que pretende representarnos. Podemos hacer algo para demostrar que la sociedad civil está dispuesta a generar cambios. El FIPLIMA no es un festival de poesía para poetas, sino para los no poetas. De ahí que la entrada a todas las actividades es gratuita y de ahí que buscamos una asistencia masiva.
Javier Llaxacondor