Featured

Poesía en movimiento continúa sin parar después de 50 años - México

Fuente: http://www.provincia.com.mx/web/Poes%C3%ADa_en_movimiento_contin%C3%BAa_sin_parar_despu%C3%A9s_de_50_a%C3%B1os-38339

“Una antología hecha por poetas exclusivamente”, le propuso el hoy finado Nobel de Literatura Octavio Paz al editor Arnaldo Orfila en una carta escrita desde Kabul el 1 de julio de 1965.

“Mi idea es que, si en verdad existe una tradición poética en México, esa tradición se manifiesta por sus cambios y variaciones: tradición no es repetición sino movimiento”, agregó el entonces embajador de México en la India en otra misiva enviada desde Nueva Delhi el 20 de octubre de ese mismo año.
El poeta, ensayista y diplomático hablaba de la futura "Poesía en movimiento. México 1915-1966", un libro hoy considerado “canónico”, “histórico” e “irrepetible”, que significó un parteaguas para revalorar en Iberoamérica la calidad y la originalidad de la poesía mexicana escrita en ese periodo.
Trabajada a ocho manos por los poetas Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, "Poesía en movimiento" terminó de imprimirse el 24 de noviembre de 1966 con 476 páginas, portada diseñada por Leopoldo Lozano y tiraje de seis mil ejemplares.
Este “experimento”, como lo definió el autor de "El laberinto de la soledad" en el prólogo firmado en Delhi el 17 de septiembre de 1966, nació, se gestó, se concibió y trabajó por correspondencia. Ahí comenzó su singularidad.
Por Excelsior