Fuente: http://lapoesiaalcanza.com.ar/noticias/2172-poetas-panamenos-debaten-sobre-el-curso-de-la-poesia-patriotica
Las evoluciones del lenguaje hacen que aparentemente tenga menos presencia la poesía de tono patriótico en Panamá, dicen dos autores de ese país, quienes sin embargo sostienen que esa corriente no está extinguida, aunque no se debe hacer la comparación con los tonos nacionalistas que reivindicaban la soberanía.
En cambio, otro poeta afirma que la globalización bajo el modelo neoliberal “engulló” la expresión nacionalista, así como lo hizo la invasión estadounidense al país, en 1989.
Las reflexiones se inscriben en el “mes de la patria”, ya que Panamá recuerda, el 3 de noviembre, la secesión de Colombia, ocurrida en 1903, y, el 28 del mismo mes, la independencia de España, acaecida en 1821.
El tema, interesante y complejo, fue puesto a discusión por el diario La Estrella de Panamá, que introdujo a él recordando piezas de varios autores de gran fervor patriótico, y que hasta cierto tiempo atrás estaban presentes en las celebraciones por el día de la bandera y otras efemérides.
“¿Dónde quedó la prosa nacionalista?”, se pregunta Ana María Pinilla en un artículo en el que de inmediato toman la palabra tres poetas.
Lucy Cristina Chay, coorganizadora del Festival Internacional de Poesía Ars Amandi, afirmó que la poesía es portadora de la cultura de los pueblos y puso en duda que se escriba “menos poesía patriótica, sino que cada vez ha ido teniendo menos especificidad en contenidos panfletarios, porque nuestro lenguaje hoy también alude menos a las palabras tradicionalmente patrióticas, sin que ello signifique que tenemos menos identidad”.
A su vez, Zakira Pineda, del grupo Luna de Mango, afirmó que cuando se dice que ya no se escribe poesía dedicada a la patria “es en base a una comparación con toda la poesía que se escribió durante la lucha por la soberanía del canal”.
Pero eso no quiere decir que no haya obra que expresa amor por el país, sino que “el discurso ahora es mucho más amplio o, mejor dicho, no hay una temática definida, lo que hace que no sea fácil determinarla, porque los temas que nos aquejan son muchos”.
En cambio, Alexander Zanches sostuvo que Panamá fue “engullida” por la globalización, lo que desdibuja las características nacionales. “Antes, el fervor patriótico era grande, hasta en los sectores de poder conservadores se veía un sentir nacionalista, pero todo esto cambió, en especial después de la invasión en 1989, marcándose un antes y un después para el nacionalismo. Ser un patriota comenzó a ser mal visto”.
Chay defendió que se escriba poesía sobre la situación del país, la injusticia y las inequidades sociales porque “hay conciencia” en los poetas, y “sólo es cuestión de contagiarla y quitarnos de encima la venda de la vida cómoda que nos tiene atados”.
Zanches coincide con ese planteo, al menos según lo expresa en su libro más reciente, “Bandera, saloma y canto”, con fuerte reivindicación de la identidad nacional.
En relación con este tema, Luna de Mango convocó al recital “Despierta Panamá”, en la segunda semana de noviembre, a micrófono abierto, en consonancia con el “mes de la patria”.
El reporte completo del diario está disponible en el enlace siguiente:
http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/amor-conciencia-patria/23901649