Fuente. http://www.elcomercio.es/aviles/201511/04/herme-donis-presenta-pozzi-20151104002257-v.html
Antonia Pozzi (1912-1938) escribió poesía de la misma manera que respiraba para vivir. Una pasión que ayer llenó la presentación de 'El alma desnuda' (Impronta), la antología seleccionada y traducida por la escritora avilesina Herme Donis que regresaba a «su casa» en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, patrocinada por Cafés Toscaf, junto con el periodista y poeta Alejandro Céspedes para una charla en la que el espíritu de Antonia Pozzi impregnó el salón de actos del Centro de Servicios Universitarios en la calle de La Ferrería.
Después de la presentación de Armando Arias, coordinador del Aula de Cultura, Donis y Céspedes se entregaron a una conversación (parecía una entrevista radiofónica, género que Alejandro Céspedes practicó durante años) en la que Antonia Pozzi fue el centro de las preguntas y reflexiones.
Donis subrayó la madurez poética de Antonia Pozzi que, con 17 años, firmó poemas como 'La canción de mi desnudez'. Begoña Arce lo leyó en italiano después de que Alejandro Céspedes elogiase la escritura por su «sonoridad, es muy hermosa de leer, muy articulada».
Herme Donis confesó que había abordado su primer trabajo como traductora huyendo de esquemas académicos y «traduciendo como me gusta leer». Son «poemas a cuatro manos», en los que «traduje a Pozzi desde Pozzi».
Debates sobre la autora
La intensa vida de Antonia Pozzi alimentó debates sobre algunos aspectos sobre los que no existe claridad. ¿Llegó a abortar un hijo de su amor con Antonio Maria Cervi, su profesor de Latín y Griego del que se enamoró cuando ella tenía 16 años y él 34? Céspedes recurrió a sus poemas para argumentar que sí. Herme Donis, con la misma poesía, pero también con su epistolario y diarios, mantuvo lo contrario.
En una velada en la que se leyeron diferentes poemas que demuestran que la creación de Pozzi «es una poesía del grito, pero también que se deleita con lo material», también se abordaron otros aspectos, como las motivaciones del padre para publicar la poesía de su hija después del suicido de la joven y que él siempre trató de ocultar. Para Donis, la conclusión es clara: «Por cariño hacia ella». Si bien ello no impidió que durante toda su vida tratase de establecer un esquema rígido y convencional.
Porque al acercarse a Pozzi también se levanta, inevitablemente, la bandera de los derechos de la mujer, no porque ella la izase, sino porque su biografía, tal como indicó Herme Donis, demuestra la discriminación que sufría en la época y las muchas batallas que aún hoy se deben superar para alcanzar la igualdad a pesar de «todo lo que se ha mejorado», aseguró Donis.
FERNANDO DEL BUSTO