El rap canta a Gloria Fuertes contra el machismo y la injusticia

Fuente: http://www.elespanol.com/cultura/musica/20170109/184731951_0.html

La rapera Eskarnia reivindica la "poesía desconocida, adulta" de Gloria Fuertes y la recupera como lanza contra el amor romántico, la pobreza y la marginalidad de las escritoras.

Estoy triste... y no sé por qué; / he bebido amor / y aún tengo sed". Los versos son de Gloria Fuertes, pero ahora llevan voz y base. Elena Casanueva es Eskarnia, una rapera malagueña que hace tres años -con motivo del Festival El Mal de Tourette- se puso a escarbar en esa escritora tierna, divertida y solitaria, en esa niña grande de posguerra que no soltaba el cigarro y entendía la vida interior de las cosas pequeñas.

"Fueron los poetas Miguel Zurita y Vicente Ortiz, los organizadores del estival, quienes me plantearon escribir algo sobre ella o adaptar sus versos a mi rap. Yo no sabía nada de Gloria Fuertes, y cuando empecé a leerla la conexión vino sola", cuenta a este periódico. Bautizó el espectáculo como No se nace al nacer y celebró a Gloria antes que el calendario, que recuerda que en 2017 se cumplen cien años de su nacimiento.
Del encargo al amor: "No tiene nada que ver con la idea preconcebida que la gente tiene de ella. Eso de 'la poeta de los niños'... hay que dar con esa cara b, con esa cara oculta que es su poesía social, su poesía adulta: cruda, inteligente, con humor, llana". Golpeaba con dulzura. Soltaba sus píldoras ácidas con gesto cansado, complaciente, redondeado.

En No dejan escribir contaba, con la baba triste, qué poco interesaba entonces lo que tuviera que decir una mujer. Cuántos palos en la rueda del verbo femenino. "Trabajo en un periódico / pude ser la secretaria del jefe / y sólo soy la mujer de la limpieza. / Sé escribir, pero en mi pueblo / no dejan escribir a las mujeres. / Mi vida es sin sustancia, / no hago nada malo. / Vivo pobre. / Duermo en casa...".

GLORIA FUERTES, RAPERA

Elena Casanueva citaba este poema en su espectáculo, que ahora recoge en el disco Sola en la sala. "Hago un recorrido a través de la vida de Gloria Fuertes y la pongo en paralelismo con la mía. Cuento cómo me ha influido su escritura, a pesar de las dificultades que tuvo para escribir. Y digo: '¿cómo coño, con eñe, pudo?', haciendo un guiño también a su poema sobre la eñe", relata. "Ella hizo algo muy potente cuando ni siquiera la dejaban escribir. Ella reivindicó su persona a través de la escritura, sin ni siquiera haber estudiado. Lo consiguió".

Casanueva cree que Gloria Fuertes hubiera sido una buena rapera: "Tenía muchas cualidades para ello. Su poesía es muy humanista, muy directa. Escribía para la gente, no para la academia
Intuye que viviría una dualidad entre ser poeta y ser reconocida como poeta. "Me siento un poco identificada, porque yo soy rapera pero también soy actriz, y es difícil conciliar esos dos mundos. Por ejemplo, si yo quiero hacer una obra y que los raperos vengan al teatro no lo voy a conseguir, porque no lo sienten como su espacio. Y al revés igual: los actores sienten que el rap es una esfera que no les corresponde".

FEMINISMO Y JUSTICIA SOCIAL

El tema que da nombre al disco incluye dos poemas de Gloria Fuertes, En las noches claras -"Resuelvo al problema de la soledad del ser: / invito a la luna y con mi sombra somos tres"- y No sé por qué -"Estoy sola... y no sé por qué / quisiera besar / y no sé a quién", pero la rapera cuenta que "todo el trash completo está inspirado en muchísimos poemas suyos, en palabras sueltas e incluso en la propia vida de la autora": "Yo cuando escribí ese tema pensé que lo hacía desde ella, como si me pusiera en su lugar: quise explicar cómo se sentía, de alguna forma, con respecto a la soledad, que es una temática muy recurrente en su obra".
LORENA G. MALDONADO