Fuente: http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/04/28/1138730/primer-encuentro-mundial-poesia-pueblos-indigenas-celebra-mexico.html
La poesía es uno de los géneros literarios más antiguos y valorados, que cumple una importante función social en las comunidades. Como portador de cultura, este género ha tenido un rol vital en la transmisión de valores y tradiciones de los pueblos indígenas, y en la conformación de la identidad de cada nación.
Para celebrar la poesía de los antiguos pobladores y recordar su importancia, en México se llevará a cabo el primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas.
Este evento tiene como fin celebrar la poesía y transmitir a través de diferentes voces de referentes de pueblos indígenas, la relevancia de la cultura de los pueblos originarios y la preocupación sobre la crisis medioambiental que sufre el planeta. El proyecto surgió como una iniciativa de distintos poetas que tuvieron la oportunidad de reunirse en el Foro Celebración de la Tierra con los Pueblos Originarios realizado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2014.
El Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: “Voces de Colores para la Madre Tierra” se celebrará en el mes de octubre de 2016. La ceremonia de inauguración tendrá lugar el lunes 17 de octubre y tendrá su cierre el sábado 22 de octubre. La organización del evento estará a cargo del Consejo Organizador Mundial integrado por representantes de pueblos indígenas de diferentes partes del mundo, por representantes de Movimiento Poético Mundial y el director del Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Las actividades que conforman el festival se llevarán a cabo en diferentes puntos arqueológicos y culturales de México. Participarán en ellas más de 80 poetas de diferentes países del mundo, quienes recitarán poesía en al menos 30 lenguas. Además, se realizarán diversas mesas de diálogo entre el público y los representantes de los pueblos originarios para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la poesía, el arte y la naturaleza, apuntando a la construcción de una nueva conciencia sobre la crisis planetaria.
Los pueblos indígenas siempre han tenido una relación muy estrecha y respetuosa con la naturaleza, por lo que es esencial que ellos sean los portavoces de la concienciación sobre el cuidado de la madre tierra y la biodiversidad, fenómenos que se ven reflejados en la variedad cultural y lingüística que portan los pueblos originarios.
Este primer encuentro tiene la intención de ser solo uno de los tantos que se llevarán a cabo posteriormente, en diferentes partes del mundo. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, entre otras instituciones.