'El diablo en la poesía', de Jesús García Sánchez: las paradojas de Satán

Fuente: https://www.abc.es/cultura/cultural/diablo-poesia-jesus-garcia-sanchez-paradojas-satan-20250710163517-nt.html?ref=https://www.abc.es/cultura/cultural/diablo-poesia-jesus-garcia-sanchez-paradojas-satan-20250710163517-nt.html&

De Cernuda a Panero, con este título Chus Visor celebra el número 1.200 de su colección con una antología infernal.


Jesús García Sánchez (Madrid, 1945) se sacó de la manga la colección Visor de poesía hace más de medio siglo, concretamente en 1970, cuando él tenía solo veinticinco años y la certeza de que lo que estaba inventando se convertiría con el tiempo en la mejor colección de poesía de la España del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX.
.
Y a fe que no se equivocaba. Entre los mil doscientos libros que han aparecido hasta la fecha en esa serie se encuentran algunos de los mejores libros de poesía española e hispanoamericana de las últimas décadas, junto a una muestra muy significativa de la poesía escrita en otras lenguas y traducida a la lengua de Cervantes, desde el 'Cantar de los Nibelungos' vertido al español por Emilio Lorenzo hasta los libros de poetas jóvenes que reclaman un puesto fijo en la grey lírica nacional por el mero hecho de publicar en Visor.
.
Jesús García Sánchez, más conocido en el mundillo de la literatura como Chus Visor, contrajo la costumbre de publicar libros monográficos en cada número centenario. El número 1100, por ejemplo, inmediatamente anterior a este que nos ocupa, era una antología de textos sobre la cerveza reunidos por el propio editor.
.
En este de ahora, el 1200 de la serie, Chus trenza una guirnalda consagrada a la figura del diablo en la poesía, ofreciendo en la parte antológica del volumen más de setenta composiciones poéticas que se refieren al Maligno, empezando por un fragmento bíblico de Isaías y terminando con un 'Himno a Satán' de Leopoldo María Panero que no tiene desperdicio.
.
A la compilación diabólica le precede una introducción muy interesante que lleva el mismo doble título del libro, 'El diablo en la poesía. Los poetas con el diablo', y justifica a lo largo de medio centenar de páginas la tarea emprendida. Pueden ustedes imaginar que hay nombres que no podían faltar ni en el ensayo preliminar ni en la antología.
.
El demonio presenta una doble faz: el horror puro, pero también el paradigma de la libertad
.
Autores y obras que asociamos con el Ángel rebelde como Dante y el Infierno de su 'Divina comedia', Milton y su 'Paraíso perdido', Goethe y su 'Fausto' o Espronceda y su 'Diablo mundo'. Pero también, aunque en menor escala, nombres propios tan sugestivos como William Blake, Baudelaire, Lautréamont, Aleister Crowley, Papini, Pessoa o Sylvia Plath, todos ellos con conexiones evidentes con Satán a lo largo y ancho de su producción literaria.
.
En cuanto a los autores españoles o hispanoamericanos contemporáneos incluidos en el florilegio, son los que siguen: Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Rubén Darío, Amado Nervo, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Pablo de Rokha, Vicente Aleixandre, Jorge Luis Borges, Luis Cernuda, Carmen Conde, Alfonso Canales, Jaime Sabines y el mencionado Leopoldo María Panero. En este punto creo haber sido exhaustivo.
.
Siempre he pensado —y he trasladado mi pensamiento a un poema de mi 'Cuaderno de vacaciones' titulado, como esta reseña, «Las paradojas de Satán»— que el diablo presenta una doble faz: la tremebunda cara del azote de Dios, del mal en su cenit, del horror puro, por una parte; por otra, y no vacilo a la hora de esgrimir argumentos poco ortodoxos, ese mismo diablo es el padre de las ciencias y las artes, el emblema del individualismo en un mundo poblado por borregos, el paradigma de la libertad en un mundo que la proscribe, la juzga y la condena.
.
Partiendo de la nómina de autores convidados a la fiesta diabólica, deliciosamente diabólica, que Chus Visor ha ofrecido a los seguidores de su espléndida colección con motivo de la aparición del número 1.200 de la misma, la paradoja que proponía en aquel poema se vislumbra también en esa nómina y en no pocos de los fragmentos antologados. No se pierdan la fiesta en honor del diablo en su doble faceta.
.
Por Luis Alberto de Cuenca