Fuente: http://www.elcomercio.es/aviles/201603/21/aula-cultura-resalta-poesia-20160321003854-v.html
Los cuentos y poesías de Gloria Fuertes han sido tradicionalmente una de las lecturas más repetidas a los niños. Estudiada su obra en colegios e institutos, es de las pocas poetisas que consiguió colarse en los libros de texto. Esta tarde el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, coordinada por Armando Arias y patrocinada por Cafés Toscaf, dará voz a la poesía femenina dentro de su ciclo de actividades organizadas con motivo del Día de la Mujer.
En esta ocasión la conferencia, que tendrá lugar a las 20 horas en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés con entrada gratuita, estará impartida por dos escritoras avilesinas, Esperanza Medina y Natalia Menéndez, que se encargarán de contar a los presentes sus primeros pasos en la poesía y de cómo descubrieron ellas a sus referentes. «Llegué a la poesía gracias al colegio y a la familia. Como a casi todos los de los años 80 me leyeron a Gloria Fuertes, pero no fue hasta el instituto cuando me adentré en la escritura y allí ya no había referencia de mujeres que escribieran poesía», explica Natalia Menéndez, que recuerda cómo acudía por las tardes a la biblioteca Bances Candamo en busca de esas voces femeninas de la poesía.
Medina y Menéndez se conocieron casi sin buscarlo y ahora comparten lecturas y proyectos. «Cada una expondrá cómo llegó a la literatura. Nos separan diez años y aunque pueda parecer que no, nos influyeron cosas y autores diferentes y eso marca nuestra forma de escribir», comenta Natalia Menéndez, que imparte clases de literatura en el Instituto Carreño Miranda.
«Desde que yo iba al instituto hasta ahora han cambiado muchas cosas. Ahora las poetisas ya tienen un hueco en los programas educativos. Aunque en los libros de texto aún no se hacen muchas referencias, desde el departamento de Literatura se buscan y se les ofrece a los alumnos las dos versiones», comenta Menéndez.
Esta visión femenina de la poesía les llevará a analizar su propia obra, aunque Esperanza Medina advierte que no es partidaria de teorizar sobre sus trabajos. «Me cuesta mucho analizar lo que hago», explica la escritora que comenta como en sus inicios influyeron «las lecturas del colegio, de ahí las formas clásicas. Después en la adolescencia cambias las lecturas y tienes una mayor necesidad de romper con todo». Una afirmación que comparte Natalia Menéndez, quien entre los pasillos de Bances Candamo encontró esa visión personal de las poetisas. «En otros géneros literarios pasa un poco más desapercibido, pero en la poesía no. La voz de una mujer se nota en la narración de poesía», explica la escritora.
A este aspecto más técnico y de análisis se le sumará una segunda parte de la conferencia a dúo. Ambas escritoras han hecho una selección de su obra para compartir con todos los asistentes un trocito de ellas mismas. «Hemos cogido todos los libros que hemos escrito, cuatro cada una, y de ellos hemos seleccionado dos obras, que serán las que le leeremos a los asistentes. Así pueden ver nuestra evolución, no sólo contada por nosotras, sino leída a través de nuestros poemas», comenta Natalia Menéndez.
SHEYLA GONZÁLEZ