El archivo negro de la poesía mexicana en 10 títulos

Fuente: http://aristeguinoticias.com/0610/kiosko/el-archivo-negro-de-la-poesia-mexicana-en-10-titulos/

La colección “Archivo negro de la poesía mexicana” reúne en 10 títulos la obra de autores que realizaron su labor artística durante el siglo XX, que en su momento fueron desdeñados y que no se habían reeditado, refirió Iván Cruz Osorio, de Malpaís Ediciones, quien añadió que la idea fue buscar escritores bajo esa línea pero que influyeron en generaciones posteriores.

El editor refirió que “cada autor nos propone algo distinto y nos da una lectura diferente de la poesía mexicana del siglo XX. En esta colección no hay unificación de poéticas y cada libro tiene un prólogo que nos permite ubicarlo en su momento”.

De tal forma figuran obras como “Patología del ser” (1981), de Ramón Martínez Ocaranza (Michoacán, 1915-1982); “Los danzantes espacios estatuarios”, de Raúl Garduño (Distrito Federal, 1945-Chiapas, 1980), y “El retorno y otros poemas” (1956), de Miguel Guardia (D.F., 1924-1982).

Al igual que “Maquinaciones” (1975), de Carlos Isla (Veracruz, 1945- D.F., 1986); “La oración del ogro” (1984), de Jaime Reyes (D.F., 1947- 1999); y “Sangre roja: versos libertarios” (1980), de Carlos Gutiérrez Cruz (Guadalajara, 1897- D.F., 1930).

También comprende la obra de dos autores que nacieron en el extranjero, pero que radicaron en México: “Poema nuevo” (1955), de Alfredo Cardona Peña (Costa Rica, 1917-1955) y “Radio. Poema inalámbrico en trece mensajes” (1924), de Luis Quintanilla del Valle, “Kyn Taniya” (Francia, 1900- 1980).

Además, de “Híkuri” (1987), de José Vicente Anaya (Chihuahua, 1947) y “Morada del colibrí” (1995), de Roberto López Moreno (Chiapas, 1942).

El editor afirmó que esta colección “tiene un eje visual, aunque no fue total, porque no quisimos intervenir las obras. Nada más en la portada, en la contraportada o en la guarda pusimos esos guiños. Algunos libros ya tenían imágenes y las respetamos. La idea era hacer libros de bolsillo, que se pudieran vender a un costo accesible”.

Malpaís ediciones y el Seminario de Investigación de Poesía Mexicanar reeditaron 10 obras relevantes y fueron presentadas en abril de este año.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) informó que la presentación la realizaron los poetas Daniel Téllez y Roberto López Moreno, en una mesa moderada por Gabriela Astorga.

(Con información de Notimex)