Cristina Rivera Garza una poesía atenta al presente

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/expresiones/cristina-rivera-garza-una-poesia-atenta-al-presente/1593430?utm_source=global&utm_medium=ultimahora&utm_campaign=sidebar

La escritora mexicana reúne la producción poética confeccionada durante los últimos 25 años. He sido una poeta de clóset”, afirma Cristina Rivera Garza (1964) con la misma sonrisa traviesa que luce en la fotografía de la portada del libro.

Me llamo cuerpo que no está (Lumen), que reúne los cinco poemarios que ha escrito durante los últimos 25 años.

“He sido una escritora de novelas de ficción y no ficción que siempre está leyendo poesía.

Éste no es un ejercicio separado de lo que me ha llevado a escribir novelas.

He tomado de la libertad y del arrojo de la poesía ese énfasis en el lenguaje. “Pero también de la ficción he traído un halo narrativo a la poesía. Van muy entrelazados.

Sólo que mis poemas no han recibido la misma atención que mis novelas y buscamos un equilibrio”, comenta en entrevista.

La doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Houston agrega que “estamos hablando de una poesía muy atenta al presente.

No a las modas, sino al enigma que es el presente; porque no está aún codificado, hay cosas que están emergiendo.

Pienso que debemos conocer nuestras tradiciones poéticas y cuestionarlas, darles la vuelta”. La novelista, ensayista, crítica y traductora explica el largo recorrido que propone en el volumen.

“Empieza a finales del siglo XX y hace una pausa en 2015. Aquí se puede ver esa continuidad; esa preocupación que ha cambiado de forma, pero que continúa como una especie de hilván.

“La escritura como práctica material, como un proceso que involucra a todo el cuerpo y está en relación con un lenguaje que implica materialidad, volumen, espacio”, añade.

“Pero también de la ficción he traído un halo narrativo a la poesía. Van muy entrelazados.

Sólo que mis poemas no han recibido la misma atención que mis novelas y buscamos un equilibrio”, comenta en entrevista.

La doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Houston agrega que “estamos hablando de una poesía muy atenta al presente.

No a las modas, sino al enigma que es el presente; porque no está aún codificado, hay cosas que están emergiendo.

Pienso que debemos conocer nuestras tradiciones poéticas y cuestionarlas, darles la vuelta”.

La novelista, ensayista, crítica y traductora explica el largo recorrido que propone en el volumen.

“Empieza a finales del siglo XX y hace una pausa en 2015. Aquí se puede ver esa continuidad; esa preocupación que ha cambiado de forma, pero que continúa como una especie de hilván.

“La escritura como práctica material, como un proceso que involucra a todo el cuerpo y está en relación con un lenguaje que implica materialidad, volumen, espacio”, añade.

Por VIRGINIA BAUTISTA