Antonio Colinas: «El día que no hubiera poesía, querría decir que el ser humano habría dejado de ser humano»

Fuente: https://www.abc.es/espana/castilla-leon/antonio-colinas-dia-poesia-querria-decir-humano-20230619144758-nt.html

El poeta y la científica Margaret Murnane, investidos como nuevos doctores honoris causa de la Usal en una solemne ceremonia presidida por el rector Antonio Rivero.

El Paraninfo de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca acogió este lunes la investidura como nuevos doctores honoris causa del poeta Antonio Colinas, destacado por su «dilatada trayectoria literaria y la relevancia de sus galardones» como el Premio Nacional de Literatura (1982) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016), y de la científica Margaret Murnane, por la «innovación, impacto y transversalidad» de su trabajo, en el que integró la tecnología láser como elemento transformador en diversos campos.

Durante la solemne ceremonia, celebrada en latín y presidida por el rector de la Usal, Ricardo Rivero, los doctores honoris causa estuvieron acompañados por sus padrinos, María Ángeles Pérez López y Carlos Hernández García.

Además, entre otras personalidades, asistió al acto la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gonzalo Santonja.

Durante el acto, el rector Ricardo Rivero ha destacado la importancia del evento, que fusiona el reconocimiento de las dos culturas clásicas de la Universidad, «las Ciencias y las Humanidades, hoy hermanadas en sus dos luminosos azules, con el cielo de igual color, azul, de Salamanca».

Este es el «sentido profundo del lugar del saber en el que nos encontramos, cultiva a mujeres y a hombres para comprender y para explicar también la realidad», ha continuado Rivero, quien ha recordado también que «la dedicación al conocimiento es «la seña de identidad de nuestra comunidad universitaria, integrada por personas cuya vida consiste en leer, analizar el mundo y al ser humano».

El poeta Antonio Colistas estuvo acompañado por la profesora María Ángeles Pérez López, quien le consideró en su defensa de la candidatura como «uno de los más grandes poetas españoles del presente», y que cuenta con una «honda cultura e implicación con los valores humanísticos que defienden la Usal».

Colinas es, a día de hoy, uno de los autores con más obra publicada y más completa, con más de 50 años dedicados a la traducción, al periodismo literario y de opinión, además de su relevancia dentro de la poesía y la literatura.

Durante su discurso, el poeta leonés ha realizado una semblanza de su vida, ofreciendo una visión desde sus años de juventud hasta el poeta actual. Ha mostrado la contemplación «como el elemento clave que le acompañará en su largo viaje en el tiempo hacia sí mismo», como ha recogido en cada uno de sus acercamientos a las obras, clásicas y modernas, a diferentes autores, poetas y filósofos, europeos, americanos y orientales, con una «sed de cultura viva» propia de la Generación de los 70, a la que pertenece. «Que estas aulas sigan siendo espacio de cultura viva, desde aquí propagada y aquí eternizada.

Y desde la creatividad y la investigación fértiles. También los de la palabra inspirada-respirada de los poetas, la poesía como fenómeno que acompaña a los seres humanos desde los orígenes», ha apuntado.

Durante la solemne ceremonia, celebrada en latín y presidida por el rector de la Usal, Ricardo Rivero, los doctores honoris causa estuvieron acompañados por sus padrinos, María Ángeles Pérez López y Carlos Hernández García. Además, entre otras personalidades, asistió al acto la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gonzalo Santonja.

Durante el acto, el rector Ricardo Rivero ha destacado la importancia del evento, que fusiona el reconocimiento de las dos culturas clásicas de la Universidad, «las Ciencias y las Humanidades, hoy hermanadas en sus dos luminosos azules, con el cielo de igual color, azul, de Salamanca». Este es el «sentido profundo del lugar del saber en el que nos encontramos, cultiva a mujeres y a hombres para comprender y para explicar también la realidad», ha continuado Rivero, quien ha recordado también que «la dedicación al conocimiento es «la seña de identidad de nuestra comunidad universitaria, integrada por personas cuya vida consiste en leer, analizar el mundo y al ser humano».

El poeta Antonio Colistas estuvo acompañado por la profesora María Ángeles Pérez López, quien le consideró en su defensa de la candidatura como «uno de los más grandes poetas españoles del presente», y que cuenta con una «honda cultura e implicación con los valores humanísticos que defienden la Usal». Colinas es, a día de hoy, uno de los autores con más obra publicada y más completa, con más de 50 años dedicados a la traducción, al periodismo literario y de opinión, además de su relevancia dentro de la poesía y la literatura.

La 'Casa de la Poesía Antonio Colinas' se presenta al mundo como «lugar de encuentro y pedagogía» El presidente de la Junta arropa al poeta de La Bañeza en la inauguración de un espacio «único» para el que el autor reclama ayuda y unidad Durante su discurso, el poeta leonés ha realizado una semblanza de su vida, ofreciendo una visión desde sus años de juventud hasta el poeta actual.

Ha mostrado la contemplación «como el elemento clave que le acompañará en su largo viaje en el tiempo hacia sí mismo», como ha recogido en cada uno de sus acercamientos a las obras, clásicas y modernas, a diferentes autores, poetas y filósofos, europeos, americanos y orientales, con una «sed de cultura viva» propia de la Generación de los 70, a la que pertenece.

«Que estas aulas sigan siendo espacio de cultura viva, desde aquí propagada y aquí eternizada. Y desde la creatividad y la investigación fértiles. También los de la palabra inspirada-respirada de los poetas, la poesía como fenómeno que acompaña a los seres humanos desde los orígenes», ha apuntado.

«El día que no hubiera poesía, querría decir que el ser humano habría dejado de ser humano», ha afirmado también Colinas, porque a su juicio, «la poesía primordial siempre está en los grandes problemas del ser. Y ahí, de ese lado testimonial, esa palabra contracorriente que es la poesía». Si tuviera que hacer una recomendación a los políticos, el nuevo honoris causa de la Usal ha recordado un poema sobre un «problema tan duro» como las pateras y los muertos en el Mediterráneo.

«Doy una solución poética y salomónica y es que a todas estas personas que huyen, que buscan bienestar, hay que asegurarles ese bienestar en origen, en su tierra, que llevemos allí los pozos, que llevemos el agua, que llevemos los cultivos, que llevemos granados, es decir, buscar esta armonía que no suponga una huida y un peligro para la vida».

Margaret Murnane Del otro lado, la candidatura del Departamento de Física Aplicada de nombramiento como doctora honoris causa a la científica Margaret Mary Murnane fue defendida por su padrino, el profesor Carlos Hernández García.

En ella, destacó sus «múltiples descubrimientos» en la ciencia de rayos X y los láseres ultrarrápidos, que «han transformado el campo, haciendo posible capturar y manipular la dinámica cuántica en las escalas de tiempo más rápidas relevantes para átomos, moléculas y materiales». En su intervención, ha reconocido que este nombramiento es especial para ella por tres motivos.

En primer lugar, las personas, científicos de todas las edades, y a su compañero Kapteyn; en segundo, por el viaje que representa este honoris causa, recordando la oportunidad brindada por la estrategia nacional de su país, Irlanda, «que valoraba la educación y el conocimiento». Y, en tercer y último lugar, Murnane ha confesado que este doctorado es «muy importante para mí por la hermosa y asombrosa nueva ciencia que hemos descubierto juntos».

«Imaginemos el láser como un director de orquesta cuántico que dirige miles de millones de átomos para que brillen juntos y creen haces de rayos X brillantes y dirigidos», ha explicado parafraseando a su padrino, para terminar, compartiendo con los presentes un «futuro muy brillantes para este campo de investigación».

ABC