Antes eran impensables poemas que abordaran las relaciones homosexuales" - España

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/antes-eran-impensables-poemas-abordaran-relaciones-homosexuales_900887.html

Los jóvenes están interesados por algo más que Whatsapp, Facebook o Twitter, por algo más que un botellón, por algo más que esculpir en el gym un cuerpo perfecto. Hay muchos que a sus aficiones añaden su fascinación por la poesía. Y eso es lo que harán este jueves, a partir de las 20.30 horas en Mastropiero, en la que será la primera Jam Session Poética que se celebre en la ciudad de Cáceres.

Los organizadores: cinco valientes, cinco jóvenes amantes de la poesía, Carlos Martín, Francisco Bermejo, Natalia Pulido, Francisco Martín y Patricia Luna, que se conocieron por las redes sociales y que tienen un interés común: contribuir a la reactivación de la cultura.

La poesía, para ellos, ha evolucionado hasta convertirse también en grito social. El grito es el clamor de algo terrible y la poesía, la base anecdótica de la vida cotidiana. De modo que es fácil para ellos abordar en un poema las cosas terribles que les afectan: la crisis, la política, el sistema, la posición de la mujer en la sociedad, la corrupción... gritos todos ellos convertidos en versos.

Y en medio, cómo no, el hilo conductor por excelencia de la rima: el amor y el desamor, pero un amor afortunadamente más abierto por la evolución de la sociedad. "Antes eran impensables poemas que abordaran las relaciones homosexuales", explican los organizadores. Ahora, sin embargo, hay poemas explícitos ligados a la progresiva aceptación social de la homosexualidad en España. Es cierto que la gran eclosión de autores, publicaciones, librerías, editoriales y premios tuvo lugar en la década de 1990. El propio Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó en 1995 todo un ciclo de conferencias sobre este asunto, lo que evidenció el florecimiento de este tipo de literatura, pero ahora se aborda de un modo mucho más natural.

Poetas que arrasan

El movimiento cacereño se une a la aparición en España de jóvenes poetas que arrasan en redes y librerías, como Escandar Algeet ("Si tu beso fue manantial, imagínate mi miedo a tus lágrimas: yo que apenas sé nadar, tú que a alegrías condenas. En tu diluvio de hojas secas, importa más el viento que la edad. Lo aprendí de la primavera" , o Elvira Sastre, exponente de la poesía lésbica ("Hazme polvo. En la cama. En el suelo. De espaldas. Sobre la mesa. Contra la pared. Aquí. Allí. Así. Hazme polvo y luego sopla" .

Y aprovechando esta efervescencia poética nacional llega la jam session cacereña. La definición de jam session, a veces traducida como tocada o zapada, se debe a George Frazier: una reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental, que tocan para su disfrute música no escrita ni ensayada. Con el tiempo, el concepto de jam se ha aplicado a otros géneros distintos del jazz, especialmente el blues, el rock, el rap... y ahora a la poesía. En el caso de Cáceres, los asistentes podrán subir al escenario, leer poemas suyos o de otros, incluso tocar y cantar versos propios o ajenos. Un arco iris de letras que promete. No se lo pierdan. Vayan a Mastropiero este jueves, emulen a Elvira Sastre, háganse polvo de versos y luego... soplen.
Miguel Ángel Muñoz Rubio