Aniversario Zapala: Una ciudad en poesía e historias de su gente

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/aniversario-zapala-en-poesia-e-historias-de-su-gente/

Tres visiones distintas de escritores han logrado captar la esencia de la ciudad. Vivencias que perdurarán en el tiempo..


Leonardo Prieto nació en 1963 en Junín de los Andes. Los primeros años de su niñez los vivió en San Martín de los Andes y en 1972 su familia se radicó en Zapala. Realizó sus estudios en la Primaria N° 3, cursó su bachillerato en la Escuela Normal de Zapala. Es profesor de Enseñanza Primaria recibido en el I.F. D 13 y bibliotecario escolar, egresado de la Universidad Nacional del Comahue.
.
Publicó en 2011 “El porvenir de los talismanes” que contenía versos de su juventud. En 2023 dos textos suyos fueron parte de la antología “Poesía del centro de Neuquén” realizada por el Centro de Documentación e Información Educativa. En 2024 publicó “Destino azul Chachil”, evocación que recrea el paisaje neuquino. Actualmente jubilado se halla preparando sus próximos trabajos.
.
“Mi papá me dijo que para dejar memoria de las cosas muchas veces era mejor escribir. Y me recomendó que empezara con una agenda”, así que cuando comenzó el primer año del secundario arrancó con una agenda diaria de anotaciones. Un diario íntimo en el que contaba sus cosas y que lo atesora al día de hoy.
.
Ya en tercer año de su educación media la situación cambió un poco cuando la influencia de la música le dio un toque más romántico, escuchando Pastoral, Vivencia y Charly García y las frecuentes apariciones de Jorge Luis Borges empezó a relacionar todo con la poesía.
.
Todos hacían poemas, hasta en el rock nacional, que era la música que a mí me gustaba. Entonces empecé a practicar rima”.
.
Leonardo Prieto, escritor.
Y otra vez aparece su padre como gran motivador recomendando el libro “La Rima” de Juan María Gutiérrez, y así las practicas de rimas se fueron volviendo frecuentes. Luego llego el tiempo del servicio militar y significó un parate que retomaría al finalizar ese período.
.
Con un gran registro que abarca toda la época de su educación secundaria, Leo contó que anotó el día a día de lo que pasaba en Zapala. Así que esto motivo un nuevo trabajo histórico de ese momento de su vida y la ciudad.
.Dos generaciones unidas por la literatura
.
El año pasado, entre palabras sueltas y dibujos al margen, nació La sociedad impensada. Un rincón sin prejuicios ni convenciones, donde lo que valía era el compartir. Así comenzó el viaje literario de Juan Martín Gutiérrez Othaz y su hija Ana Clara, dos autores unidos por la sensibilidad, la imaginación y el deseo de expresar lo que sienten..
La Sociedad Impensada, la obra de padre e hija.
.
Juan Martín descubrió en la escritura una herramienta poderosa para dar forma a sus emociones, una especie de refugio que con el tiempo fue transformando en arte. En su circulo más intimo, fue durante años compartiendo sus historias escritas, sus cuentos y reflexiones, hasta que un día, animado y por la insistencia de ese círculo, dio el primer paso para compartir con todos su obra. Para dar ese salto, eligió como compañera de ruta a su hija Ana Clara.
.
Con solo 12 años, Ana aporta una mirada fresca, honesta, llena de intuiciones propias de su mundo adolescente. Desde muy chica encontró en los cuadernos y las agendas un espacio para volcar pensamientos y emociones. Hoy, esas palabras cobran vida en un libro que lleva el sello de ambos.
.
La sociedad impensada reúne 50 relatos diferentes que recorren vivencias personales, entre lo fantástico, lo cotidiano, el suspenso, el amor y los sueños. El cuento más viejo tiene alrededor de 10 años, dice Juan Martín. Ana Clara escribió de muy pequeña y fue acumulando cuentos e historias de ficción. Luego cuando surgió la idea del libro, juntos seleccionaron lo mejor de sus relatos y completaron con temáticas que a su parecer faltaban. De ese material nuevo, Ana Clara escribió 3 cuentos específicos para este primer libro.
.
Por Redacción