Ángel Antonio Herrera: «Para mí la poesía es un proyecto espiritual, un sacerdocio»

Fuente. https://www.abc.es/cultura/angel-antonio-herrera-poesia-proyecto-espiritual-sacerdocio-20231030203229-nt.html

El poeta conversó en el Aula de Cultura ABC con Julián Quirós sobre su último libro, 'Los espejos nocturnos'. Carlos Aganzo moderó el acto, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Ángel Antonio Herrera, su obra, su vida, su ingenio, fue el protagonista del Aula de Cultura ABC.

El autor conversó con Julián Quirós, director de ABC, sobre su último libro, 'Los espejos nocturnos' (Akal), en el que reúne toda su poesía: el resultado encuadernado de tres décadas enfrentándose a la bestia del idioma, arrancándole nuevos secretos al verso, a la vida.

«No hay biografía del poeta sino su propio poema, esto es lo que declara este libro», sentenció el autor durante la conversación, que tuvo lugar en la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes y estuvo moderada por Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento.

No sé qué hago aquí, pero intentaré defenderme con los maestros», bromeó Quirós, para empezar.

Él destacó la voluntad del poeta de encontrar una voz propia, una voz imposible de encerrar en una habitación, el resultado de una decantación de una vida entera de lecturas, de devoción.

«Más que muchos poetas dentro, Ángel Antonio tiene muchos poetas detrás. Hay una evolución constante, una superación de lo leído».

Luego se dirigió a él: «Ese espacio es solo tuyo, no compites con ningún poeta». Y citó a Pessoa: «Ser poeta es mi manera de estar solo». «Se escribe mejor con uno mismo. Yo he escrito lo mío, cuando tocaba», afirmó Herrera.

«No he buscado de un modo deliberado escribir a la contra de lo que se hace. Yo he ido buceando con la hermandad de mis voces, con las propias y con la de los poetas leídos que me han acompañado toda la vida…

Pero a mí no me molesta decir que soy barroco», añadió. «Ángel Antonio ha hecho un Benjamin Button de manual.

Pero leyendo el libro parece al revés: los versos más recientes parecen los más jóvenes», opinó Aganzo, haciendo referencia a la ordenación del libro: de lo presente a lo antiguo.

«Soy más solemne y más serio en los primeros poemas que en los últimos», le respondió Herrera.

«Lo que yo he hecho es reescribir siempre lo mismo, gravitar sobre las dos o tres obsesiones que uno no piensa.

Porque yo creo en el misterio de la palabra, en la revelación de la palabra. El lenguaje es previo al pensamiento. Y es una droga».

No sé si hay muchos poetas con esa capacidad de ir con la poesía allí en todo lo que hacen», señaló Quirós, hablando de su escritura periodística.

«No sé hacerlo de otra manera, no sé hacer otra cosa. Es algo que no me ha costado mucho, porque es algo sobrevenido. Yo tengo una antena lírica para el mundo.

Las cosas las resuelvo mediante la síntesis. Y mi revólver es la metáfora. Además, la poesía en mí es un proyecto espiritual».

El verano, el mar A modo de ejemplo, porque a veces hay que mostrar, Ángel Antonio Herrera recitó un poema, claro, lleno de hallazgos.

Por ejemplo: «Contra el paradero del verdugo, tengo un verano de antídoto». O: «Casi todo poema es la ponencia de un sonámbulo».

Y con este cierre: «Contra el ahogo de tanto calendario, queda la autoría de la imaginación y el taller de la lluvia».

Hubo aplausos al decir el punto final. También Quirós leyó versos de 'Los espejos nocturnos': «Pertenecemos, como el mar, a la intemperie».

«¿Qué aporta la mirada del poeta al periodismo? ¿Es necesaria?», preguntó Aganzo, volviendo al asunto de las dos vocaciones que unían a los ponentes.

«A primera vista es lo más incompatible con la poesía», lanzó Quirós. «En mi caso, la poesía ha sido un refugio, casi lo más antitético de lo que ocurre en una redacción.

Bajar el ritmo del corazón, tener una mirada más lenta», continuó, antes de definir la mirada como el nexo de unión entre un mundo y otro. «La poesía solo tiene la noticia de la trascendencia, el periódico no, el periódico informa.

Ahora bien, para el columnismo la destreza con el lenguaje es esencial. Yo creo que quien escribe bien tiene razón.

Siempre estoy de acuerdo con eso», aseveró Herrera, que matizó que nunca se ha dedicado a la noticia y que la columna tiene «algo de soneto frustrado».

Después remató: «La poesía no tiene nada que ver con el dinero (...) Pero yo siempre he estado a flote por la poesía». Ay, los ochenta...

Por BRUNO PARDO