“La poesía de Pacheco es una segunda piel que blinda el alma”: Vicente Quirarte

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981413.html

La poesía de José Emilio Pacheco es de difícil sencillez y de difícil transparencia, contiene una intensa brevedad y en general, su literatura es sinónimo de confianza que blinda el alma porque siempre se basó en la exigencia poética. Así definió Vicente Quirarte la obra del autor Irás y no volverás, durante la primera de tres conferencias del ciclo Los días que pasan: José Emilio Pacheco en la poesía, que El Colegio Nacional dedicará al autor mexicano fallecido hace dos años y que hoy se realiza la tercera a las 19:00 horas.

“Decir José Emilio Pacheco es sinónimo de la confianza nacida de la posesión de una obra que hacemos orgullosamente nuestra, una segunda piel que nos blinda el alma. De ahí su poder de convocatoria, de su legión de lectores cada día más jóvenes que en él van describiendo su viveza, su sede de plenitud y su rebelión ante la cotidiana injusticia de un mundo donde todo parece mal armado, mal repartido, mal nacido”, señaló Quirarte la noche del lunes. Desde el principio, añadió, la labor creativa de Pacheco estuvo marcada por la exigencia de hacer una suma del universo con las mejores y justas palabras, “porque él no daba consejos, su ejemplo provenía de la acción, por esos sus lectores buscábamos con ansia la nueva publicación de José Emilio Pacheco”.

¿Por qué decidí hacer estas conferencias?, se cuestionó el también poeta y organizador del evento. “Me parece que la poesía es uno de los artes más ignorados, y algunos lectores de José Emilio ignoran que él escribió poemas. No lo podía creer hasta que me tocó inaugurar la cátedra José Emilio Pacheco, donde había 150 asistentes y varios de ellos me preguntaron ¿Pacheco escribía versos?”, responde.

Quirarte comentó que coincide con la idea de Villaurrutia: cuando un autor cultiva varios géneros, la poesía siempre está en el centro de todos los demás intentos, sin que esto trate que la literatura tenga que ser poetosa, porque una cosa es lo poetoso y otro lo poético.

“El poeta José Emilio Pacheco no solamente es el hacedor de versos sino también a este ser que tuvo conciencia de las palabras y si la tuvo fue porque fue un poeta que en todos los demás géneros literarios cultivados por él, dedicó la exigencia y la concentración de la poesía”.

ETERNO CRÍTICO. Durante la ponencia titulada El joven poeta entre la aventura y el orden, Vicente Quirarte precisó que varios poemas y conferencias que leyó en vida Pacheco, serán puestas a consulta y lectura pública en el portal de El Colegio Naciona.

Durante su juventud Pacheco, específicamente a sus 26 años –añadió Quirarte– pronunció la conferencia Los escritores ante el público, en donde dejó ver que su buena lectura pero sobre todo, inició a descubrir ese otro, “desde muy joven tuvo plena conciencia de que el escritor es parte de la persona, pero es alguien es un yo artificial”

“La difícil sencillez y la difícil transparencia de su literatura es producto de su constante esfuerzo y de una facilidad que él reconoce por la escritura, pero es cierto que había un gran esfuerzo, una gran dedicación. Recuerdo que en sus últimos años nos comentaba: ‘acabo de encontrar una rima eterna en el poema Alta traición’, y ese es un poema que casi todos sabemos de memoria, o que deberíamos tener tatuado en el alma como un segundo Himno Nacional”

Sobre la intensa brevedad del poeta, Quirarte señaló que demuestra el trabajo de su amigo como editor crítico. “Como escritor nunca se tiene la frase definitiva, pero para él todo era corrección constante. Esa era su manera de escribir” y como ejemplo de esa crítica, el también académico de la UNAM se refirió a las obras La sangre de medusa y La noche del inmortal.

“José Emilio no es un poeta oscuro, lo que no significa que sea un poeta fácil, por supuesto que tenía un método y toda una planeación. La ética y la creación fueron de la mano en toda su obra: la vocación literaria nunca le pareció algo opuesto a la vida”, concluyó.
REYNA PAZ AVENDAÑO