BIOGRAFÍA
Elías Nandino nació en Cocula, Jalisco, el 19 de abril de 1903, murió
en Guadalajara, Jalisco, el 3 de octubre de 1993.
Médico cirujano de profesión, fue jefe de Servicio en el Hospital
Juárez, en la Penitenciaría y en clínicas oficiales y
privadas. En su juventud conoció al grupo de los “Contemporáneos”.
La poesía de esta primera etapa tiene una marcada influencia
de su cercanía a algunos de los miembros de este grupo, particularmente
de Xavier Villaurrutia. Muchos de los temas tratados son afines:
la muerte, el sueño y la noche. En los años cincuenta su poesía empieza
a tener una voz propia y madura: su poesía va dejando
los juegos de palabras y formas retóricas de su primera etapa para
ganar profundidad y una sencillez que serán características
de los poemas de vejez.
Su última etapa está marcada por temas
eróticos y metafísicos mezclados con un tono confesional, pero
siempre irreverente. A este respecto, Carlos Monsiváis dice:
“La poesía de Nandino es irreverente e irrespetuosa desde ‘Sonetos’
hasta sus ‘Alburemas y cantos contra la senilidad física de hoy’,
mantiene un tono continuo, si se quiere depurado y acrecentado,
pero fiel a la línea del inicio. En Nandino, el placer por el
lenguaje poético... se complementa con un afán de hondura, de
confesión esencial... La palabra confesión se llena aquí
de múltiples significados.
El poeta confiesa su duda metafísica e incertidumbre sobre los
límites de la vida y la muerte; el enamorado confiesa su angustia,
su miedo a que los términos comunes oculten una verdad sólo traducible
a la poesía; el ser marginal confiesa su incapacidad de engaño o
simulación.” Además de su labor como poeta y como médico, Nandino apoyó a muchos
jóvenes poetas desde las revistas que fundó y dirigió. Publicó la
colección de cuadernos México Nuevo (1936-1937). Dirigió la revista
literaria "Estaciones" (1956-1960) y la editorial del mismo nombre.
De 1960 a 1964 fue director de Cuadernos de Bellas Artes.
En 1979 recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de
Poesía de Aguascalientes. Su obra poética comprende los
siguientes libros:
Espiral, 1928;
Color de Ausencia, 1932:
Eco, 1934; Río de sombra,
Elías Nandino 1935
Sonetos, 1937;
Poemas árboles, 1938;
Nuevos sonetos, 1939;
Nudo de sombras, 1947;
Espejo de mimuerte, 1945;
Poesía I, 1947;
Poesía II, 1949;
Naufragio de la duda, 1950;
Triángulo de silencios, 1953;
Nocturna suma, 1955;
Nocturno amor, 1958;
Nocturno día, 1959;
Nocturna palabra, 1960;
Eternidad del polvo, 1970;
Cerca de lo lejos, 1979;
Conversación con el mar, 1982;
Costumbre de morir a diario, 1982;
Erotismo al rojo blanco, 1983;
Todos mis nocturnos, 1988;
Ciclos terrenales, 1989.
Existe una biografía de Nandino, desautorizada por él mismo:
Una vida novelada, de Enrique Aguilar (Grijalbo, México, 1986).
Hay una ensayo biográfico de Nandino, escrito por Marco Saavedra:
"Elías Nandino: poeta de la vida, poeta de la
muerte" (Editorial Agata, Guadalajara, Jalisco, México, 1997).
Páginas Web utilizadas para la biografía:
http://autordelasemana.uchile.cl
http://www.amediavoz.com
www.geocities.com/poesiamsigloxx
Fuente: http://www.poesia-irc.com