poesiacastellana.es
Poetas: 1.693 - Poemas: 64.590 - Lecturas: 567.415.981
Barba Jacob, Porfirio

Colombia, (1883-1942)

recomendar
BIOGRAFÍA

Miguel Ángel Osorio, más conocido bajo su seudónimo Porfirio Barba Jacob, poeta colombiano. Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 29 de julio de 1883. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura.

Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.

Su primera novela Virginia fue incautada por "inmoral" por el alcalde de su pueblo natal y se perdió.

Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Perú y México, colaborando en toda suerte de publicaciones literarias y políticas.
Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.

En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.

Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad. Así recuperó a su manera las aportaciones de los poetas "malditos" del siglo XIX, románticos y simbolistas, con lo que perpetuaba algunas orientaciones del modernismo hispanoamericano y anunciaba otras, que una vanguardia renovada pondría poco después en circulación.

Canciones y elegías (1932) y Rosas negras (1933) fueron las primeras recopilaciones de su obra, realizadas por el escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez. Había sido incluido en la Antología de la poesía mexicana moderna (1928) preparada por el poeta Jorge Cuesta. La realización más completa de sus obras es la realizada en 1985 por Fernando Vallejo con el título de Poemas.
Lírico como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos originales y alucinantes.


Recopilaciones de sus obras
• Campiña Florida (Barranquilla, 1907)
• Cancines y Elegías (México, 1933)
• Rosas Negras (Guatemala, 1933) ISBN 8475752810
• Poemas intemporales (México, 1944)
• Antorchas contra el viento (Bogotá, 1944)
• Poemas Fenando Vallejo (editor). Procultura. (Bogotá, 1985)
• Antología S. Ernesto Ojeda (editor). Editorial Panamericana (Bogotá, 1994). ISBN 9583001686

Fuentes:
http://es.wikipedia.org
http://www.los-poetas.com
http://www.epdlp.com

Subir