El filólogo hispánico y poeta zamorano Luis García Pérez ha sido galardonado con el premio internacional de poesía, una cita con la literatura que desde hace tres años organiza la Asociación Literaria Castellonense Amigos de la Poesía (Alcap).
Si hay un rasgo que ha permanecido inalterable en la poesía de Luis Alberto de Cuenca a lo largo de los más de cuarenta años que median entre su primer libro, Los retratos (1971), y el último, Cuaderno de vacaciones (2014) —por el que ha recibido este año el Premio Nacional de Poesía—, es su carácter culturalista.
El jurado del I Premio Novel Internacional de Poesía Universitaria “Cátedra Miguel Hernández” de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha dado a conocer a la ganadora de esta primera edición. El Premio, dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Editorial Club Universitario (ECU), ha recaído en la estudiante de la Universidad de La Habana (Cuba) Roxana Martínez Bermejo, por el poemario “Bitácora del sujeto ausente”.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, premió a los ganadores del XII Concurso Departamental de Poesía y I Primer Concurso Departamental de Ensayo.
En conferencia de prensa realizada en la sala de Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través del Área de Arte y Cultura, se anunció que el próximo Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde”, se celebrará del 2 al 5 de diciembre.
A dos meses de su presentación en la Feria del Libro de Viedma, los poetas barilochenses que participaron de la antología todavía no recibieron los ejemplares que les corresponden. Les dijeron que pueden pasar a buscarlos por las oficinas capitalinas de la Secretaría de Cultura.
El catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna, Nilo Palenzuela, ofrecerá el jueves, 3 de diciembre, a las 19.30 horas, la conferencia Espirales en torno a la naturaleza que iniciará un seminario en la Fundación Martín Chirino de Arte y Pensamiento para analizar la contextualización e inserción de la obra del escultor grancanario en el legado cultural y, principalmente, poético de la tradición insular.
Con la muerte de Carlos Bousoño el pasado 24 de octubre, en Madrid, desaparece una figura de gran capacidad y brillantez intelectual, un poeta analítico, de talento desbordante y aguda visión crítica, además de un amigo entrañable, ingenioso y gran conversador.