Neruda, el mito, se convierte en Neruda, el hombre, en la peculiar visión del director Pablo Larraín de una de las etapas que más marcó al poeta, su clandestinidad y posterior huida de Chile para escapar del Gobierno de Gabriel González Videla.
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) dio la bienvenida oficial a la investigadora mexicana Sara Poot-Herrera como miembro correspondiente, en atención a sus conocimientos lingüísticos y méritos literarios.
Por sus creaciones literarias en las que abordó temas de gran nivel intelectual, reflexivo y profundo, el escritor Stanley Jasspon Kunitz se mantiene como referente en la poesía, a una década de su muerte.
Luis Enrique Mendoza (1987) irrumpe con un primer poemario que remueve una serie de cuestionamientos en la forma de decir poéticamente. Presenta una propuesta que reflexiona en torno al inicio de la poesía y a la naturaleza humana en contraposición a su némesis contaminada. Capital/Contracapital (Lustra, 2016) acoge la búsqueda de un lenguaje así como revienta el suyo propio.
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Amor, desamor, ilusión y erotismo, es sobre lo que escribe la autora guatemalteca Gabriela Monterroso, en su primer poemario 170 rutas al deseo. La poetisa empezó a escribir en su diario a los 11 años, ha participado en distintos concursos de poesía y fue parte del equipo de la revista Guatemagazine.
Gabriel Zaid (Monterrey, 1934) no se le ve en conferencias ni homenajes; alejado del ojo público es como se siente más cómodo. Una búsqueda en Google Images arroja sólo tres fotografías de él. Increíble para un intelectual con más de 60 años de trayectoria.