El poeta publica 'Alma Venus', donde habla de Paesa, Urdangarín o Lasa y Zabala | El escritor reivindica la poesía que devuelve la dignidad de la palabra | Gimferrer reflexiona sobre la pérdida de la Europa humanista en manos de la economía
Pere Gimferrer celebra los cincuenta años de su primer libro de poesía (Mensaje del Tretrarca) con Alma Venus (Seix-Barral), en el que a sus metáforas sobre el amor y la muerte, la belleza y la memoria, el arte y la vida, la reivindicación del poema que nos construye, aborda en algunos versos y en algún poema temas de la historia antigua y del presente.
"¿Urganda la desconocida? No: / en pieza separada, Palma Arena, /bultos rellenos de latón y paja/ y el roberío que en la noche brilla; chamarileros de color de plomo/ y un alfeñique de pupila azul".
¿Urdangarin? Pere Gimferrer cita a Urganda la desconocida, la hechicera del Amadís de Gaula que se presenta siempre con aspecto cambiante, pero el lector piensa en Urdangarin y en el caso Palma Arena.
Julián Cañizares y Calixto Torres, durante la presentación anoche en el Círculo de la Amistad. A.J. GONZÁLEZ
Edición en PDF Esta noticia pertenece a la edición en papel de Diario Córdoba. Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de Diario Córdoba y tener una suscripción.
Pulsa aquí para ver archivo (pdf)
Contra la crisis, poesía. Ese parece ser el lema del poeta y editor Calixto Torres, que anoche presentó, con lleno absoluto, su nuevo proyecto en el Salón de los Sentidos del Círculo de la Amistad: Colección de poesía Año XIII, un proyecto en el que participan 13 poetas, la mayoría de ellos cordobeses. Cada poemario --formato 15 por 21-- consta de 24 páginas más cubierta a un precio muy asequible, 5 euros. Es decir que por 65 euros cualquiera puede tener una visión general de la poesía que se escribe actualmente.
Los escritores Olga Novo, Marica Campo y Claudio Rodríguez Fer y el periodista Xosé Manuel Pereiro, hermano del fallecido poeta Lois Pereiro, presentaron en el centro multiusos de O Incio el libro Poesía no Incio. La publicación supone la primera de una colección de obras que serán editadas por vecinos de este municipio. El libro es una selección de poemas de autores entre los que están Uxío Novoneyra y Ánxel Fole. Podrá adquirirse la próxima semana en O Incio, Monforte, Sarria y Lugo.
Tiene un numeroso público adepto que abarrota las salas en las que lee poemas, despliega sus ocurrencias o, simplemente, habla. Miguel Mingotes (1958) estará mañana en la sala Cornión, a partir de las siete de la tarde, donde ofrecerá sus «Ecografías». Anda maltrecho, pero no para. El autor gijonés, poeta y creador de raras y originales piezas que ha expuesto en varias ocasiones acaba de publicar en Trea un nuevo volumen de sus «poesías». Habla aquí de su peculiar literatura.
-¿Qué encontrará el lector en esta tercera entrega de «Poesía»?
-Lo que he escrito en estos últimos cuatro años. No hay premeditación, ha sido casualidad, pero entre cada uno de esos tres libros transcurrieron cuatro años: el primero en 2004; el segundo en 2008 y ahora éste.
Se trata de una recopilación de las letras, inéditas, todas ellas de nuevo cuño, que durante años se fueron publicando en el Rincón Flamenco del periódico Lebrija Información. Ricardo Rodríguez Cosano nos ofrece, además de las letras mencionadas, una pequeña introducción a la poesía del flamenco, y al flamenco en general. Sus autores, además del propio recopilador, son Manuel Castillo, Benito Dorantes, Diego Falcón, José Falcón, José Sánchez, Francisco Sánchez Monge, Frasquito Montaraz y El Tío Curro.
Lo que evidencia la obra es que la lírica flamenca en Lebrija está más viva que nunca, debatiéndose entre lo sentencioso, lo paisajístico y lo sentimental. Poemas flamencos de todos los metros, desde las soleares del tres versos hasta las tiras octosilábicas del romance, pasanso por los cantes de cuatro versos (soleares, tientos, bulerías, tangos, etc.) de cinco (fandangos y cantes de levante), seguidillas (livanas, serranas, cantiñas, sevillanas, nanas, cantes del campo) y seguiriyas.
El autor de ´El fuego de bronce´ asegura que la novela es "la mejor manera de divulgar la Historia entre el gran público" y que los relatos cortos son su pasión ,
G. REDONDO
Tras el éxito de la novela El fuego de bronce, Jesús Villanueva se quita la capa de historiador y se muestra tal y como es en una poesía descarnada que celebra el Ahora. Así se titula su nuevo libro, en el que desnuda sus pensamientos y sentimientos más profundos. En Ahora. Poemas sin trampa y relatos para antes de dormir, Villanueva expresa descarnadamente "lo que siento y lo que me preocupa", afirma este autor, quien añade que "si no te destapas ante el público, la poesía no funciona". Este escritor, natural de Ceuta pero residente en Tenerife, se lanza a la rima asonante, consonante o al verso libre en 40 poemas que presenta acompañados de reflexiones personales para ponerlos en contexto.
El premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad llega a su 25 aniversario y premia a Ángel García López, un autor veterano, prestigioso y que, a pesar de sus múltiples premios, muchos de primera fila, se ha acercado a este certamen, que esta edición de 2012 ha batido récords de participación con 209 poemarios presentados.
Su jurado, encabezado por Luis Alberto de Cuenca e integrado por Teófilo González Porras y por los poetas Diego Doncel e Irene Sánchez Carrón ha seleccionado la obra 'Desde la orilla' por su «brillantez formal» y por «su solvencia desde el punto de vista lírico». García López, al que ayer se definió como «una voz maestra» nació en Rota, Cádiz, en 1935, aunque reside en Madrid.
'Marques de foc', de Narcís Comadira, encabeza la lista de críticos, libreros y bibliotecarios consultados. EL PERIÓDICO / Barcelona
La obra 'Marques de foc', de Narcís Comadira, ha sido elegido el mejor libro de poesía del 2012 por los críticos, periodistas, libreros y bibliotecarios consultados por EL PERIÓDICO. En la lista de las 5 mejores obras de poesía 'Canción errónea', de Antonio Gamoneda, ocupa el segundo lugar.